Temporada tras temporada, venimos implementando en nuestra programación cultural actividades y talleres de Musicoterapia.
La musicoterapia en una residencia de mayores, como nuestra Residencia de Felechosa, puede ser una herramienta poderosa tanto a nivel terapéutico como en el ámbito del ocio y la cultura. La música tiene un impacto directo en el bienestar emocional y físico de las personas, lo que es especialmente relevante para residentes con diferentes necesidades.
Terapéutico: La musicoterapia ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas comunes entre personas mayores. También puede mejorar la comunicación en aquellos con dificultades cognitivas, como los residentes con demencia o Alzheimer. El ritmo y las melodías facilitan la estimulación de la memoria y fomentan la interacción social, lo que puede mitigar el aislamiento.
Estimulación física: A nivel físico, escuchar música o participar en actividades relacionadas, como el baile o ejercicios rítmicos, ayuda a mejorar la coordinación, la movilidad y la fuerza. Además, la música tiene un efecto analgésico, ayudando a reducir la percepción del dolor en algunos casos.
Servicio cultural y de ocio: La inclusión de la música en el día a día ofrece un espacio de recreación y entretenimiento. Facilita la creación de momentos de disfrute compartido, promoviendo la socialización entre los residentes, lo que fortalece el sentido de comunidad. Además, a través de la música se pueden mantener vivas las tradiciones y recuerdos, ofreciendo un puente entre generaciones.
En resumen, la musicoterapia no solo mejora la calidad de vida de los residentes de manera integral, sino que también se convierte en una herramienta clave para el personal al facilitar la atención y el cuidado emocional en su rutina diaria.
La música es una herramienta que nos sirve de refuerzo y nos acompaña cuando estamos sufriendo momentos difíciles a cualquier edad. Cuando cantamos no pensamos, solo sentimos. La música nos ayuda a disfrutar del presente, poniendo toda nuestra atención, y a olvidarnos durante un rato de nuestros problemas.
La música nos permite experimentar placer. Esto no es una apreciación subjetiva, sino que tiene un fundamento físico: escuchar música puede ayudar a aumentar los niveles de serotonina, el neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo y el sueño, que inhibe emociones negativas como la ira. La música, además, es comunicación, es social, lo que permite compartir el placer, la gratificación que supone la música, con otras personas. Así, cantar una canción en grupo ayuda a fortalecer los vínculos afectivos dentro del grupo.
De todos estos beneficios se sirve la musicoterapia.
¿Qué es la musicoterapia?
La musicoterapia consiste en el uso de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre…) con finalidades terapéuticas, favoreciendo la comunicación, mejorando la autoestima y el estado de ánimo, incentivando el movimiento, la expresión, la creatividad…
Actualmente, la musicoterapia se ha extendido por todo el mundo como una disciplina de la salud. En nuestro país todavía se utiliza poco en la sanidad pública, pero en Estados Unidos y en algunos países europeos es una disciplina integrada en el sistema sanitario que se utiliza como tratamiento complementario en diversas enfermedades.
¿Qué beneficios puede aportar la musicoterapia?
La musicoterapia aporta beneficios cognitivos, físicos, socio-emocionales y espirituales.
Beneficios cognitivos:
Ayuda a mantener o mejorar las habilidades verbales. A través de actividades rítmicas, por ejemplo, contribuye a la inteligibilidad del lenguaje.
Estimula la memoria a diversos niveles, tanto a corto como a largo plazo, ayudando a la reminiscencia (evocación de recuerdos casi olvidados) y al aprendizaje.
Ayuda a mantener la atención y a conectar la persona con la realidad.
Incentiva la creatividad.
Beneficios físicos:
Actúa como estímulo sensorial.
Es relajante y disminuye la ansiedad y la angustia.
Activa el sistema motor y favorece el equilibrio.
A través del ritmo mejora la coordinación de los movimientos.
A través de los pequeños ejercicios de psicomotricidad de seguir el ritmo o tocar un instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza muscular.
Beneficios sociales, emocionales y espirituales:
Fomenta la participación, la interacción y la comunicación social en el grupo.
Mejora el estado de ánimo y la autoestima.
Permite hacer aflorar las emociones.
Mejora la expresión verbal y no verbal.
Personas mayores y musicoterapia
La música puede tener un gran impacto en cualquier persona, pero además, en las personas mayores, tiene la capacidad de liberar todo un torrente de memorias. Esta es una de las razones por las que la terapia musical es uno de los tratamientos más eficaces para las personas mayores que sufren determinados tipos de enfermedades o trastornos.
Actualmente, se está investigando y se están utilizando técnicas clínicas de musicoterapia neurológica para aplicarlas en el tratamiento de grupos de pacientes con diferentes enfermedades: Parkinson, Huntington, Alzheimer, autismo, traumatismo cerebral, apoplejía, etc.
En las personas con Parkinson, el trabajo con patrones rítmicos regulares y constantes permite mejorar las funciones motoras, ya que el ritmo actúa como un estabilizador externo que hace que el cerebro pueda controlar el movimiento.
En las personas mayores con demencia, por ejemplo, la musicoterapia permite mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren:
En las fases leves y moderadas de la demencia, la música puede contribuir a preservar las capacidades cognitivas y funcionales (lenguaje, atención, memoria), retrasando la dependencia.
En las fases moderadas y avanzadas, la música permite a la persona desviar el foco de atención de los estímulos que no es capaz de interpretar hacia un estímulo que tiene sentido y, por tanto, que ejerce un efecto calmante de la ansiedad. De esta manera, la música ayuda a reducir algunos síntomas conductuales de la demencia, como la agresividad física y verbal o el deseo de deambular.
En un estadio avanzado de la demencia, aunque la persona ha perdido la capacidad de procesar el lenguaje, todavía mantiene la capacidad de procesar la música, y así la música se convierte en una vía importantísima para conectarse con la propia identidad y para comunicarse con el entorno, con sus cuidadores, activando la memoria biográfica y las emociones asociadas a aquella música y facilitando la colaboración en las actividades básicas como la alimentación o la higiene.
Las actividades terapéuticas que llevamos a cabo con música son diversas:
Sesiones de relajación a través de la música
Cuando estamos relajados, el tono muscular se distiende y nos situamos en un estado en el que podemos controlar los pensamientos y las emociones. De esta manera, el estado de relajación alcanzado mediante la música nos ayuda a mantener una buena salud física, mental y emocional:
Protegiendo los órganos del corazón de un desgaste innecesario provocado por las tensiones constantes.
Facilitando el alivio del estrés provocado por algunas enfermedades.
Calmando la mente y haciendo que el pensamiento sea más claro y eficaz.
Sesiones de estimulación cognitiva y expresión emocional con música
Conocer las preferencias musicales de los residentes nos ayuda a hacer las sesiones más operativas, especialmente cuando la actividad tiene por objetivo la estimulación cognitiva y la expresión emocional de los residentes. Utilizando músicas que forman parte de la historia de los residentes, trabajamos los recuerdos personales y la memoria, recordando la letra de las canciones.
Sesiones de terapia ocupacional y psicomotricidad con música
Trabajamos con el ritmo: dando palmadas, tocando instrumentos de percusión y, si la movilidad de los residentes lo permite, incluso bailando. El trabajo del ritmo es beneficioso porque ayuda a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores que tienen problemas de equilibrio o dificultades para andar.
Además, también utilizamos la música como ambientación de fondo en otras actividades (laborterapia, pintura, juegos didácticos…)
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2021/05/foto-blog-musica.jpg567850albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-29 14:58:192025-05-28 09:45:16Musicoterapia, una actividad importante en nuestras instalaciones
📅 En esta Agenda Cultural os detallamos las actividades que tenemos previsto organizar a lo largo del mes de Mayo de 2025 y que son extraordinarias sobre las realizadas de manera ordinaria, como actividades terapéuticas, en nuestras salas de estar y actividad, durante el día a día de nuestra #ResidenciaFelechosa
#ResidenciaFelechosa🟢 🌼 Actividades destacadas para un mes primaveral, con alegría, música y mucha vida compartida 🌼
📅 Jueves, 1 de mayo | Día del Trabajador 🕔 Desde las 17:00 h varias actividades: 📍 Salas de 1ª, 2ª y 3ª planta 🎹 Musicoterapia: sesión especial con piano 🎉 Bingo especial Una tarde para disfrutar en comunidad con música, memoria y emoción.
💧 NOTA: Al ser festivo, nuestro SPA de Felechosa abre en horario de mañana y tarde.
📅 Viernes, 2 de mayo | Celebración Feria de Abril ☀️ Por la mañana: Decoración de nuestro centro Residencial para la Feria primaveral 👩🍳 Por la tarde: Taller de cocina: Especial Gazpacho andaluz
🎵 Y desde las 17:30 h: Música especial para la Feria y #Animaloterapia 🐎 con la visita especial para del caballo Heras en los jardines residenciales. Una fiesta de luz, sabor y alegría andaluza.
📅 Sábado, 3 de mayo | Especial Tarde de Cine 🕕 Hora: 18:00 h 📍 Sala polivalente 🎬 Proyección de películas 📲 Visionado de nuestras publicaciones en redes Una sesión de cine y recuerdos compartidos.
📅 Domingo, 4 de mayo | Día de la Madre 🕚 Hora: 11:00 h 📍 Sala polivalente (Planta 0) 🎨 Taller especial de pintura 💐 Una jornada para celebrar el amor maternal con arte y emoción. Residentes y familias compartirán momentos únicos creando obras llenas de recuerdo y cariño.
🧼 LUNES 5 DE MAYO – DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS
Un hábito fundamental para nuestra salud. ¡Recordemos su importancia cada día! 📍 Lugar: Planta 1 y Planta 2 🕚 Hora: A partir de las 11:00
💅 MARTES 6 DE MAYO – TALLER DE MANICURA
📍 Hora: 16:30 – Planta 2 📍 Hora: Desde las 17:00 – Jardines (Planta 0)
🎶 MIÉRCOLES 7 DE MAYO – CONCIERTO ESPECIAL:
Somos Panderetes, con el Grupo de Pandereteres de Tolivia.
📍 Jardines – Planta 0 🕔 Hora: Desde las 17:00
🎤 SÁBADO 10 DE MAYO – CONCIERTO ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS DE SOTRONDIO
📍 Salón de actos / Jardines 🕠 Hora: 17:30
👨🍳 DOMINGO 11 DE MAYO – TALLER DE COCINA: Ensaladilla rusa
📍 Sala polivalente – Planta 0 🕥 Hora: A partir de las 10:30
💅 MARTES 13 DE MAYO – TALLER DE MANICURA
📍 Planta 0 🕟 Hora: Desde las 16:30
👨👩👧👦 JUEVES 15 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA
📍 Salitas centrales – Planta 0 🖼️ Creación de mural con fotos y mensajes de l@s residentes 🕛 Hora: 12:00
🌾 VIERNES 16 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS CELÍACOS
¿Qué es la celiaquía? ¿Cómo afecta a los adultos mayores? 🍞🚫 📍 Salitas – Planta 2 🕚 Hora: A partir de las 11:00
🐶 SÁBADO 17 DE MAYO – TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES
📍 Salitas – Plantas 1 y 2
Con la terapeuta especialista Susana García. 🕚 Hora: A partir de las 11:00
🎲 Y Tarde de juegos de mesa 📍 Salón de actos 🕠 Hora: 17:30
🏛️ DOMINGO 18 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
📍 Salón de actos – Planta 0 🍹 Sesión vermut especial con visita virtual a un museo internacional 🕦 Hora: 11:30
🐝 MARTES 20 DE MAYO – DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS
🎨 Manualidades temáticas 📍 Planta 2 🕠 Hora: 17:30
💅Y Taller de manicura 📍 16:30 – Planta 2 📍 Desde las 17:00 – Jardines (Planta 0)
🎈 SÁBADO 24 DE MAYO – DÍA ESPECIAL FESTIVO EN LA RESIDENCIA FELECHOSA
📍 Jardines residenciales 🕦 Hora: 11:30 horas 🍹 Sesión vermut con pincheo 🎶 Música en directo con la Banda de Gaitas 🎉
👨🍳 DOMINGO 25 DE MAYO – TALLER DE COCINA: Borrachos
📍 Sala polivalente – Planta 0 🕥 Hora: 10:30
🎲 MIÉRCOLES 28 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO
🎉 Dinámicas grupales al aire libre 🕧 Hora: 12:30 🧠 “El juego es mucho más que diversión: es un lenguaje universal que une generaciones”.
3️⃣ SÁBADO 31 DE MAYO – Tres actividades para acabar el mes
🐕🦺Terapia Asistida con animales
📍 Salitas – Plantas 1 y 2 🕚 Hora: A partir de las 11:00
🎲 Tarde de juegos de mesa 📍 Salón de actos 🕠 Hora: 17:30
🎷 SESIÓN DE MUSICOTERAPIA: ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL JAZZ 📍 Sala polivalente – Planta 0 🕠 Hora: 17:30
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2025/04/RESIDENCIA-FELECHOSA-BANNER-AGENDA-CULTURAL-MAYO.jpg788940albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-29 14:56:202025-05-27 15:34:13Agenda MAYO’25 | Programación cultural en el mes en que florecen las emociones y los días se llenan de vida
En nuestra apuesta por unos servicios a la vanguardia, la estimulación multisensorial ya es una realidad en la Residencia de Felechosa y una herramienta más al servicio de sus profesionales que trabajan en la atención a personas mayores o con discapacidad, incorporada para potenciar los beneficios que estas técnicas aportan al proceso de intervención o rehabilitación convencional.
Hace unas temporadas, la Residencia de Felechosa decidió dotarse de una novedad importante: la Sala Snoezelen o sala de psicoestimulación, un nuevo servicio transversal a todas las áreas del Centro, que están convencidos va a aportar mejoras y bienestar a su público y familias. Pero ņqué es la sala Snoezelen y por qué dotarse de esta nueva instalación con nombre misterioso?
Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras, “snuffelen” y “doezelen”, que significarían algo como “oler” y “dormitar o relajar”. Y es una práctica desarrollada a mediados de la década de 1970, y definida en 1987 por Hulsegge y Verheul en el campo sociosanitario, para hacer referencia a una intervención global, destinada a proporcionar en las personas, especialmente aquellas que lo necesitan, estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según los objetivos.
¿Puede considerarse una técnica nueva? En parte no, porque muchas civilizaciones antiguas (egipcios, griegos, romanos, celtas, culturas orientales…) han utilizado la estimulación multisensorial desde diferentes perspectivas: masajes, aromaterapia, música, colores… siempre para activar y estimular los sentidos y relajación, como vía para conseguir un bienestar y un placer en la persona. Desde las primeras aportaciones sobre la existencia de nuestro sistema nervioso (de la mano de Bell, Weber, Muller, Golgi y, especialmente, Ramón y Cajal a principios del siglo pasado), la investigación neurocientífica no ha dejado de confirmar la valiosa conexión entre los sistemas sensoriales y la vinculación al entorno para el desarrollo y el aprendizaje. El cerebro es un órgano en constante cambio y, gracias a su neuroplasticidad, puede formar nuevas conexiones, reorganizarse y enriquecerse como consecuencia de los estímulos que reciba de su medio externo e interno.
Desde los años 70, primero en Holanda y poco tiempo después en diversos países de Europa –nórdicos, principalmente–, Australia, Estados Unidos y Canadá, se ha ido utilizando como técnicas de vanguardia en centros especializados con una pauta científica, consolidándose en los años 90 cuando este trabajo se ha difundido ampliamente a diferentes ámbitos: científico, terapéutico y de ocio. En España es a partir del año 2000 cuando empieza el contacto con el mundo Snoezelen y poco a poco se van ampliando los servicios y variando las aplicaciones que puede dar de sí esta forma de trabajar.
“La estimulación multisensorial consiste en un amplio abanico de técnicas dirigidas a proporcionar un conjunto de sensaciones y estímulos específicos a personas, niños y adultos, con necesidades de apoyo generalizado. Es un instrumento adecuado, que aplicado correctamente por profesionales puede mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de personas con discapacidad o en campos como la vejez, las demencias…”.
El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, de sonidos, de olores, de gustos y de experiencias táctiles variadas. Y por tanto uno de sus objetivos es favorecer el uso de los sentidos, facilitando la vivencia de experiencias sensoriales ricas y variadas. Para ello los centros habilitan espacios especialmente dotados para abordar estas técnicas, con una sala especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas. Desde ella, y con profesionales multidisciplinares, se favorece un trabajo individualizado al perfil sensorial de cada persona, con unos objetivos determinados para su bienestar, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptadas.
Y es precisamente así como trabajarán en el nuevo espacio Snoezelen de la Residencia de Felechosa, con la relajación, el desarrollo de la confianza en uno mismo, el autocontrol, la exploración y las capacidades creativas, una buena comunicación, sensación de bienestar y ocio, capacidad de elección, aumento del tiempo de atención y concentración y una reducción del impacto a los cambios o de alteraciones conductuales.
Las salas de estimulación sensorial permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.
Las salas de estimulación sensorial, nos permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.
La Sala Snoezelen de Felechosa se ha habilitado en un local acondicionado y climatizado reuniendo las condiciones adecuadas.
Un equipo interdisciplinar decide tras una valoración los residentes más adecuados para participar de las terapias.
Se usa tanto en el ámbito de personas mayores, personas con discapacidad y en estimulación en niños, en este caso vinculada a nuestra Unidad de Logopedia.
CLAVES DE LA SALA
Crear una atmósfera agradable.
Oportunidad de escoger.
Oportunidad de «vivir en paz».
Derecho a disponer de tiempo.
Repetición.
Oferta selectiva de estímulos.
Actitud correcta del personal que conduce la sesión.
Supervisión.
La intervención en salas multisensoriales debe estar enfocada completamente al bienestar de la persona, a sus ritmos de actividad, a su tolerancia estimular y a las necesidades específicas que presente. Por ello, es fundamental considerar una serie de aspectos que nos ayuden en nuestra práctica profesional:
Partir de un perfil sensorial completo que estudie sus respuestas a todas las áreas sensoriales, así como sus necesidades a nivel comunicativo, cognitivo y motor.
Priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular para asentar las bases del resto de desarrollos. El primer objetivo siempre será ser consciente de mi propio cuerpo y mis movimientos en el espacio, para poder responder de forma adaptativa a cualquier estímulo y ser capaz de integrar las demás sensaciones de forma adecuada.
Consolidar estrategias de anticipación para transmitir plena confianza en el proceso. Por ejemplo, contar con un ritual de entrada, de salida y de cambio de actividad, que pueden ser transmitidos a través de texturas, de sonidos o de claves visuales.
La observación y el registroson fundamentales para avanzar. Debemos tener en cuenta en todo momento de donde partimos, hacia donde nos dirigimos y las reacciones que se producen en el camino ante cada estímulo, con el fin de reajustar, readaptar y mejorar en cada paso.
Contar con un espacio adecuado. Las salas Snoezelen han sido estudiadas por numerosos autores desde que Hulsegge y Verheul dieran nombre al concepto. Su diseño único está pensado para favorecer la apertura sensorial y potenciar los objetivos básicos de este enfoque. Los elementos básicos para ello son tubo de burbujas, fibra óptica, equipos de estimulación propioceptiva-táctil. Además, los últimos avances tecnológicos nos per
miten convertir estos espacios en salas más funcionales para trabajar en aspectos cognitivos (memoria, atención, planificación, cálculo…), comunicativas y motoras.
Más no es mejor. Una intervención multisensorial de calidad debe atender las necesidades de cada área sin olvidar que en muchas personas la sobrecarga sensorial es una realidad muy limitante que debe ser atendida desde el primer momento. Por ello, lo ideal es contar con un espacio que nos permita fluir entre lo pasivo y lo interactivo sin dejar en ningún momento de controlar los estímulos sensoriales presentados.
LA POLIVALENCIA DE NUESTRA SALA SNOEZLEN… para otras actividades: 👉VÍDEO
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2020/01/DSC_0904-1024x683.jpg6831024albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 15:52:042025-05-28 09:47:21Terapias Snoezelen: la sala de psicoestimulación sensorial avanzada, un gran recurso en nuestro Residencial
El principal efecto del envejecimiento es la pérdida de conexiones entre las neuronas. Algunas de las medidas para frenar este proceso incluyen evitar el sedentarismo y llevar una dieta saludable, activa, en cualquier momento de nuestra vida.
El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero, ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.
¿Qué es el envejecimiento?
El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas. El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. El secundario o prematuro, viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.
La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).
El envejecimiento del cerebro
Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores. Sin embargo, el cambio más importante que se produce es la pérdida de muchas de las conexiones entre las neuronas, unas células de larga vida que no se dividen y, por lo tanto, difícilmente se regeneran.
Otra consecuencia del envejecimiento cerebral es la acumulación de proteínas en forma de agregados que tienden a depositarse tanto dentro como fuera de las neuronas. Esto puede desencadenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer o el párkinson.
Conviene aclarar que lo que comúnmente se denomina como demencia senil es un término obsoleto. El envejecimiento no implica necesariamente la aparición de una demencia o pérdida importante de memoria. Si existe una pérdida significativa de la capacidad de memoria y aprendizaje, estaría relacionada con una enfermedad específica y no con el envejecimiento normal del cerebro.
Medidas para frenar el envejecimiento
La dieta es esencial para envejecer de forma saludable. La más recomendada es la mediterránea, que brevemente implica un bajo consumo de carnes y aves de corral, un consumo de bajo a moderado de lácteos, una cantidad moderada de alcohol (vino) y grasas (aceite de oliva), y una alta ingesta de verduras, legumbres, frutas, cereales y pescado.
Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer. Además, la restricción calórica o limitación de las calorías que ingerimos puede ayudar a retrasar el envejecimiento.
Además de cuidar lo que comemos, es recomendable dormir 8 horas al día. El mantenimiento de un buen ciclo vigilia-sueño es esencial para muchas funciones cerebrales, por ejemplo para la eliminación de las toxinas del cerebro que se han acumulado durante el día. Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, facilitando su limpieza y buen funcionamiento. Por lo tanto, mantener un sueño reparador favorece un envejecimiento más saludable.
El ejercicio regular y la actividad física son claves para disminuir los efectos del envejecimiento. Estudios clínicos indican que el entrenamiento físico con intensidad moderada juega un papel neuroprotector, ralentizando la disminución del volumen del cerebro y mejorando su funcionamiento. Concretamente, el ejercicio aeróbico mejora la función cognitiva, no sólo durante el envejecimiento sino también en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.
Por otra parte, se ha comprobado que aquellas personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual –leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades– tienen una menor predisposición a desarrollar demencia. La base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas.
El término neuroprotección hace referencia al efecto de cualquier sustancia o molécula química o biológica, con efectos protectores en el sistema nervioso que previenen, mitigan o retrasan los procesos neurodegenerativos propios de enfermedades como el Alzeimer o lesiones cerebrales.
Otros hábitos saludables también pueden ayudarnos a evitar los efectos del envejecimiento prematuro. Sin ir más lejos, mientras que una ingesta abundante de alcohol corre el riesgo de inducir fallos cognitivos, otras bebidas alcohólicas pueden ser beneficiosas para mantener una buena salud mental . El vino, por ejemplo, tiene un alto contenido en polifenoles, que tienen acción antinflamatoria y antioxidante.
Definitivamente, el tabaco es un hábito que se debe evitar, ya que se ha relacionado con la aceleración del envejecimiento y la aparición de problemas cognitivos y demencia.
Tampoco hay que perder de vista los factores de riesgos relacionados con enfermedades crónicas altamente prevalentes en personas de avanzada edad. El mantenimiento de la actividad e integridad del cerebro dependen, en buena parte, de los vasos sanguíneos que mantienen una buena irrigación. La hipertensión, la aterosclerosis y los niveles elevados de colesterol incrementan las posibilidades de desarrollar fallos cognitivos, ictus y demencia.
A esto se suma que la diabetes y la obesidad afectan al metabolismo de la glucosa y generan resistencia a la insulina. Ambas alteraciones podrían provocar daños crónicos a las neuronas y acelerar el envejecimiento cerebral.
Los trastornos del estado de ánimo tampoco ayudan. La depresión es un desorden emocional muy común en personas mayores y es producida por un desequilibrio en los neurotransmisores, que son las moléculas que usan las neuronas para comunicarse. Este desajuste podría traducirse en un mal funcionamiento del cerebro a largo plazo, lo que aceleraría el envejecimiento cerebral.
En síntesis, la clave para mantener un cerebro sano y joven es la misma que para el resto del organismo. Es decir, hay que mantener una dieta sana, dormir las horas suficientes, evitar el consumo en exceso de alcohol, huir del tabaco y el estrés, realizar ejercicio moderado, y evitar el desarrollo de otras enfermedades o, al menos, mantenerlas bajo control.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation por Inés Moreno González, Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA, Universidad de Málaga y por Antonia Gutiérrez del Instituto de Salud Carlos III, del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y de la Junta de Andalucía y lo reproducimos por su interés social y para la salud. #GRACIAS
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2021/06/brain-heart-brain-icon-emotional-intelligence-emotions-intelligence-1439803-pxhere.com_.jpg17852349albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 15:12:442025-05-28 09:47:45¿Cómo evitamos que el cerebro envejezca demasiado rápido?
La recuperación tras sufrir un #ictus requiere de una rehabilitación personalizada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Es la mejor manera de poder recuperar la mayor funcionalidad y autonomía posible. En este sentido, la Residencia SPA de Felechosa – Montepío 💚 a través de sus estancias temporales, ofrece servicios especializados, dirigidos por nuestros profesionales expertos -equipo multidisciplinar-, que valoran e intervienen cada caso, tratando las secuelas físicas, psíquicas y fisiológicas que hayan aparecido.
Por nuestra experiencia, equipo profesional y dotacional, e instalaciones, creemos poder dar el servicio más adecuado y avanzado a las personas y familias que sufren las secuelas de un Accidente Cardiovascular ACV. Nuestros profesionales han preparado este artículo para tratar de informar sobre las enfermedades cerebrovasculares.
“El equipo multidisciplinar de la Residencia de Felechosa realiza una valoración integral de la afectación física/funcional y cognitiva del residente para conocer las secuelas y sus necesidades y, en base a los datos clínicos, se establecen los criterios para el tratamiento y manejo de la enfermedad”.
REHABILITACION ACV
Es una enfermedad aguda ocasionada por una alteración de la circulación de la sangre en el cerebro. Esta alteración consiste en el taponamiento o rotura de una arteria, provocando que no llegue sangre a una parte del cerebro o inundándolo de sangre. Como consecuencia las células cerebrales mueren.
Actuar rápidamente es imprescindible para minimizar o eliminar las secuelas.
Una característica principal del ictus es que los signos y síntomas aparecen de forma brusca. Hay 5 signos que nos pueden ayudar a identificar un ictus:
La afectación brusca de la VISIÓN en un o en los dos ojos.
La pérdida brusca de la FUERZA en un brazo, una pierna o ambos.
La aparición brusca de problemas para HABLAR y/o ENTENDER lo que nos dicen.
La aparición brusca de DESEQUILIBRIO o INESTABILIDAD.
La aparición brusca de DOLOR DE CABEZA.
Hay dos grandes categorías de ictus: Los ictus isquémicos y los hemorrágicos.
Foto de Karolina Grabowska, gracias.
En cualquiera de los dos casos, el flujo cerebral de sangre a una área determinada del cerebro queda interrumpida y las células cerebrales, al no recibir el oxígeno necesario para vivir, empiezan a morir, hecho que da lugar al daño cerebral.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), dos de cada tres personas que han padecido un ictus en España tienen más de 65 años. Por ello, Residencias como la de Felechosa son lugares habilitados para la rehabilitación de los pacientes de ictus.
CONSECUENCIAS DEL ICTUS.
Nuestro cerebro controla todas nuestras acciones y actividades; la forma como razonamos, como nos movemos, como caminamos, como sentimos, como comemos, etc. Así, según cual sea el área del cerebro que se lesiona después del ictus, las consecuencias pueden ser variables. Podemos tener dificultades para mover un lado de nuestro cuerpo, para mantener el equilibrio, para hablar, para pensar o para sentir. Por lo tanto, el ictus puede quitarle a quien lo sufre la capacidad para interaccionar con el mundo que nos rodea!
EL TRATAMIENTO REHABILITADOR.
La pregunta “¿TENGO SOLUCIÓN?” es la que se hace cualquier persona que tienen una discapacidad después de sufrir un ictus o cualquier otra enfermedad con secuelas. Es evidente que con una discapacidad no se puede llevar la misma vida que antes de sufrir un ictus, pero en la medida de lo posible, y en función del grado de discapacidad, la solución es adaptarse y convivir de la mejor manera posible con la nueva situación. Para la mayoría de pacientes, la terapia de rehabilitación física es la piedra angular del proceso de rehabilitación.
Se debe empezar la rehabilitación lo antes posible, con una intervención multidisciplinar e intensiva, como mínimo durante los primeros 3 o 6 meses.
El tipo de terapia que un enfermo debe seguir, dependerá de la fase de la enfermedad en que se encuentra.
La rehabilitación física se va extendiendo cada vez más. Se entiende como un proceso que contempla la intervención de diferentes profesionales (equipo multidisciplinar) para recuperar mejor el estado funcional del paciente y establecer una mejor calidad de vida.
Esta rehabilitación siempre es multidisciplinar, es decir, que intervienen distintos profesionales de la salud. Todos los pacientes con ictus son evaluados por un equipo de rehabilitación que debe ser:
Precoz: ya que una movilización lo más temprana posible se asocia a mejores resultados en el tiempo, se evitarán complicaciones y se podrá alcanzar antes la máxima funcionalidad.
Eficaz: Se debe ajustar el tipo de tratamiento a cada enfermo, según sus necesidades y posibilidades de mejora, que establezca el equipo rehabilitador. Se debe tener en cuenta que la rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo y que, pasados los primeros seis meses, no existe evidencia de una mayor mejora. Cada año, hasta un 65% de los pacientes alcanzan algún tipo de marcha.
En el proceso de neurorehabilitación, la intervención debe ser multidisciplinar: enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, etc., con el objetivo de rehabilitar las capacidades perdidas o alteradas para que el paciente pueda recuperar unos niveles de independencia óptimos.
También es fundamental establecer un plan personalizado que potencie las destrezas residuales del residente y fomenten su autonomía funcional en condiciones de seguridad, en un entorno adaptado: habitación, mobiliario, estancia, comedor, etc.
El fisioterapeuta trabaja de forma global estructural; ayuda a reforzar destrezas como la marcha y el equilibrio, mediante la rehabilitación del miembro superior. Ofrece asesoramiento y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas. En nuestra Residencia contamos con una gimnasio-spa preparado para desarrollar esta labor.
El terapeuta ocupacional potencia la recuperación e integración de los miembros superiores, entrenando al residente en las actividades básicas de la vida diaria y las instrumentales.
El psicólog@ rehabilita la heminegligencia, el deterioro cognitivo leve, los cambios de personalidad y las alteraciones emocionales, trabajando los cambios en la conducta social que generan problemas de convivencia y gran deterioro en la calidad de las relaciones interpersonales.
Y el logopeda aborda el déficit lingüístico, centrado en la rehabilitación de la función perdida, en la adaptación de nuevos sistemas alternativos de comunicación o en ambas a la vez. También trabaja las alteraciones deglutorias, como las parálisis faciales y la disfagia neurológica.
Nutrición (nutricionista): en Residencia de Felechosa, nuestro Servicio de Comidas ofrece menús texturizados, ideales para que la nutrición sea un soporte importante a la hora de ayudar en los procesos de recuperación.
La Sala Snoezlen: En la decidida apuesta de nuestra Residencia y del Grupo Montepío por ofrecer unos servicios a la vanguardia, la estimulación multisensorial ya es una realidad, una herramienta más al servicio de sus profesionales que trabajan en la atención a personas mayores o con discapacidad, incorporada para potenciar los beneficios que estas técnicas aportan al proceso de intervención o rehabilitación convencional. La Sala Snoezelen o sala de psicoestimulación es un nuevo servicio transversal a todas las áreas del Centro, que están convencidos va a aportar mejoras y bienestar a su público y familias, pero sobre todo en este campo, en la recuperación de personas que han sufrido ICTUS.
La Residencia de Felechosa: por nuestra ubicación, en un entorno relajado, de alto valor ambiental, y con una potente programación cultural y de animación, apoyada sobre instalaciones como biblioteca, telecentro, salón de actos, huertos/invernaderos, amplios jardines… huecos espaciosos y sin barreras, nos convierten en entornos saludables, acostumbrados además en gestionar estas situaciones, que siempre generan impacto en las personas afectadas y en las familias. Por ello, no lo dude, póngase en contacto con nosotros, SIN COMPROMISO:
“El equipo multidisciplinar de la Residencia de Felechosa realiza una valoración integral de la afectación física/funcional y cognitiva del residente para conocer las secuelas y sus necesidades y, en base a los datos clínicos, se establecen los criterios para el tratamiento y manejo de la enfermedad”.
Foto de portada de Tima Miroshnichenko a través de Pexels.
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2023/01/pexels-tima-miroshnichenko-6011611-scaled.jpg17072560albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 14:00:222025-05-28 09:46:22La recuperación tras sufrir un ictus/ACV: las claves y porqué la Residencia Felechosa es un lugar ideal
La recuperación de una fractura de cadera en residencias de mayores especializadas como la Residencia de Felechosa es una opción que eligen muchas familias para garantizar unos cuidados de calidad al paciente.
La instalación del Montepío cuenta con este servicio de estancia temporal y soluciones de vanguardia, como la posibilidad de utilizar terapia acuática
Pero ¿por qué recuperarse de una fractura de cadera en una residencia de mayores?
Aunque muchas personas piensan equivocadamente que las residencias geriátricas son una elección sin retorno, lo cierto es que cada vez más centro avanzados de mayores, como el del Montepío en Felechosa,ofrecen la posibilidad de optar a estancias temporales, casi siempre debidas a respiro familiar o para la recuperación tras un problema de salud.
En el caso de fracturas de cadera, un problema que sufren 47.000 personas al año en España, la recuperación se extiende más allá de la cirugía y la posterior rehabilitación. De hecho, la fisioterapia tras una fractura de cadera puede prolongarse durante varias semanas, en las que, además, la movilidad del paciente se ve reducida.
“Uno de los desafíos con los que se encuentra la medicina traumatológica y la ortopédica en la actualidad es la fractura de cadera del anciano, que representa el 49% de las estancias. En España más de 47.000 personas al año sufren una fractura de cadera. Entre las causas principales de la fractura de cadera en el anciano son la osteoporosis, las caídas o la reducción de actividad física”.
Debido a este alargamiento en el tiempo de la recuperación, muchas familias deciden optar por un centro de mayores para garantizar los cuidados del paciente. La Residencia de Felechosa ha ido especializándose en este asunto, apostando por técnicas nuevas, como la terapia acuática Halliwick, y sobre todo con personal sanitario multidisciplinar dirigido al trabajo rehabilitador especializado en estas dolencias, de manera que pueden ofrecer cuidados constantes y un seguimiento a la evolución del paciente. Otra de las claves es la seguridad a paciente y familia, garantizando un entorno seguro, adaptado a su situación –accesible por supuesto- y con todas las necesidades básicas cubiertas (comida, limpieza, etc.), incluso la del ocio más allá de sus tiempos de trabajo rehabilitador, pues obtener bienestar en la estancia ayuda al proceso.
La recuperación de fractura de cadera, mejor en residencias especializadas
Como explican desde la Residencia de Felechosa, los centros que ofrecen estancias temporales para pacientes con fractura de cadera realizan de entrada una Valoración Geriátrica previa al ingreso del paciente para evaluar todo, el antes y el después del hecho que movió el suceso y la entrada en la residencia. Se busca analizar el estado en que se encuentra para poder pautar un tratamiento y unos cuidados personalizados, siempre encaminados a su recuperación.
Además, se presta especial atención a su estado de salud general, incluyendo, por ejemplo, la mental, y con especial atención al estado de ánimo que presenta. De este modo, los profesionales del centro pueden hacer partícipe al paciente de actividades lúdicas y sociales que permitan al paciente sobrellevar mejor su problema de salud.
Según los profesionales del equipo médico de la Residencia de Felechosa, un volumen importante de las estancias temporales se deben a problemas con la cadera, lo que supone “un reto importante que debe ser enfocado con una atención multidisciplinar e integral para recuperar el grado de deambulación que tenía antes de la fractura”.
Estancias temporales para recuperación de fractura de cadera, un servicio muy demandado
La Unidad especializada de la Residencia de Felechosa permite realizar un tratamiento y seguimiento de las facultades musculoesqueléticas, con un equipo profesional compuesto por médicos geriatras, traumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional e incluso dietistas, dado que habrá que adaptar la nutrición de los mayores a su situación.
Entre las medidas rehabilitadoras es aconsejable comenzar con un plan de reentrenamiento gradual adaptado a la capacidad de esfuerzo del anciano y de realizar las adaptaciones necesarias o entrenar el uso de productos de apoyo que faciliten el proceso rehabilitador, siempre supervisado por los profesionales de la residencia para mayores.
Todas las atenciones adoptadas deben de mejorar significativamente la movilidad y las capacidades del residente.
Asimismo, es esencial que el personal comprenda la situación en que se encuentran estas personas, que muchas veces no están preparadas para abandonar sus hogares, aunque sea de forma temporal, y quedar ingresados en la residencia de mayores. La empatía y las ganas de demostrar al paciente que podrá recuperarse gracias a la ayuda de los profesionales del centro, y del propio centro, será una de las claves para que las familias opten por un centro en lugar de por otro de la competencia a la hora de recuperar de una fractura de cadera a sus seres queridos.
La finalidad es devolver al paciente al nivel de función previo a la fractura y en el menor tiempo posible. Por eso la residencia de mayores apuesta por una Unidad multidisciplinar ortogeriátrica que asegura un seguimiento de las facultades musculo-esqueléticas. La importancia de tener un equipo profesional y capacitado de médico geriatra, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional e incluso dietistas, será fundamental.
El entorno de la residencia de cuidado del adulto mayor debe ser adaptado, social, accesible. Espacios que mejoren la calidad de vida, fomenten las actividades de la vida diaria, como los programas culturales e intergeneracionales que se desarrollan en Felechosa, con plenas garantías y la participación de la familia en el proceso, apostando por una buena comunicación entre todas las partes. Y en este sentido, la especialidad de la Residencia en dar todo el soporte que precisan esas convalecencias, junto con estar en un entorno de alto valor ambiental con spa (a muchos casi creen estar en un alojamiento vacacional rural con piscina y gimnasio pero con todo lo que necesitan las personas mayores en cuanto a coberturas médicas, de cuidados y profesionales) ayuda mucho a que quienes pasan por el trance de una cadera rota den el paso a una estancia de un mes o dos hasta poder retornar a su domicilio con garantías de autonomía para ellos y la familia.
DATOS DE INTERÉS
La incidencia de la fractura de cadera en España es de 153,24 casos por cada 100.000 habitantes, aunque aumenta en regiones como Asturias, donde la incidencia del envejecimiento es mayor. No obstante, la cifra es más baja que hace algunas décadas en Europa, en parte por la mejora de los cuidados, la alimentación, la introducción de fármacos para tratar la osteoporosis y la concienciación de la sociedad sobre este problema de salud, las pautas de ejercicio etc. Existen importantes estudios comparativos que han analizado las variaciones en la incidencia de la fractura de cadera en España durante las últimas décadas:
En Asturias, se analizó la epidemiología de la fractura de cadera a través de las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 45 años ingresados durante un año y que residían en dos áreas sanitarias de Asturias, una representativa de un hábitat rural, como la zona del Alto Aller donde se asienta la Residencia de Felechosa, y otra de un hábitat urbano, tipo Oviedo, Mieres o Langreo. Se excluyeron las fracturas patológicas. Los autores identificaron 283 fracturas de cadera osteoporóticas, 225 de ellas en mujeres. La incidencia anual fue de 219,6/105 habitantes en los mayores de 50 años. La incidencia en las mujeres mayores de 45 años fue tres veces mayor que la de los varones de su misma edad (271 frente a 88/105, respectivamente). Observaron, además, un incremento exponencial de la incidencia con la edad, comprobando que ésta se duplicaba en cada quinquenio a partir de los 75 años y en ambos sexos. La incidencia global de fracturas fue similar en ambas áreas sanitarias. La incidencia de fractura de cadera en el hábitat rural fue de 167,4/105 habitantes-año en mayores de 45 años y de 218,9/105 y año en el hábitat urbano, para el mismo grupo de edad. La incidencia en individuos mayores de 50 años también fue superior en el hábitat urbano que en el rural. No se hallaron diferencias en la proporción de mujeres y varones fracturados procedentes de ambos hábitats.
Residencia Spa Felechosa
Barrio Parte Alta, Las Pedrosas, 2
(salida sur de Felechosa)
33688 Felechosa (Aller) Asturias, España
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2020/02/con-el-fisio-rehabilitacion1.jpg30244032albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 13:58:272025-05-28 09:46:00Recuperarse de una fractura de cadera en un centro especializado como el nuestro
La tecnología forma parte de nuestro día a día. Los últimos años se han caracterizado por la implantación de la misma en los diferentes ámbitos, desde el hogar (domótica, accesos… «Alexa, encime la luz») al ámbito educativo, los centros de salud, el mundo laboral… el comercio. Las residencias, como la nuestra, y los centros de atención social y de bienestar para las personas mayores no han sido ajenos a esta realidad. Y si tuviéramos que citar a un sector en concreto que ha salido súper fortalecido de la pandemia y su crisis derivada a nivel mundial, que aún nos sacude con fuerza, el tecnológico es con pocas dudas al respecto el más favorecido. Es más, hay expertos que ya cifran en una década los años adelantados en el uso y popularización o normalización en la implantación en los procesos tecnológicos -y lo que ello supone en despliegue de canales- y que, sin la pandemia, sin los confinamientos, no se hubieran acelerado de ese modo tan vertiginoso, especialmente reseñable entre las personas mayores: Teleeducación, Teletrabajo, Telesanidad…
Dependiendo de nuestra resistencia a los cambios, al aprendizaje, nos puede gustar más o menos pero en este año y medio ya se ve como algo normalizado el que un profesor de clases a su «aula» por Google meet, un médico pueda atenderle por videoconferencia o a través de una app específica o un trabajador de oficina resuelva desde su casa su día a día tirando de ordenador, móvil, tablet… o todo al mismo tiempo.
En septiembre 2023 haremos dos actividades relacionadas: videollamadas y alfabetización digital
Paradójicamente, se han dado casos en los que hemos aprendido -por necesidad- antes a manejar la Tablet o el guasap, para hacer una videollamada que a saber programar una grabación en un vídeo que lleva en casa desde hace dos décadas.
En este contexto, y en nuestro campo de actuación, el de la atención a las personas mayores -atención como servicio profesional, pero también como necesidad humana de comunicación básica-, es importante señalar que se están desarrollado numerosos proyectos a nivel público y privado para hacer llegar la tecnología a todas las personas mayores, haciendo hincapié en aquellas que influyen directamente en su bienestar y salud. Romper las barreras tecnológicas es importante para ellos y para los cuidadores, profesionales o familiares(la importancia del cuidador y de cuidar al cuidador ¿verdad?). Y es que las nuevas tecnologías nos ayudan a la promoción y prevención de la salud física y mental de las personas mayores.
Son importantes para:
-Promocionar del envejecimiento activo.
-Fomentar la autonomía.
-Fomentar la comunicación con su familia y la integración en el entorno social (romper con el aislamiento).
-Proporcionar una mejor y más rápida atención a las personas mayores.
Tras constatar fielmente que ante una determinada circunstancia, por ejemplo, el aislamiento por confinamiento, la gente, de cualquier edad, está dispuesta a aprender y usar… sin importar la supuesta complejidad las nuevas herramientas TEC, la clave ahora es ver cómo seguir rompiendo barreras y seguir integrando esas nuevas tecnologías y sus herramientas ÚTILES EN EL DÍA A DÍA, SIN IMPLEMENTACIONES ABSURDAS O QUE NOS DESPITEN DE LOS OBJETIVOS PRINCIPALES, sean dispositivos, sean aplicaciones técnicas o de comunicación. Y como ir llevándolo a cabo en las casas, en el sector sociosanitario y las residencias para personas mayores sin discriminaciones. Destacamos estos campos:
– Tecnología de Ayuda a la Vida independiente:
La teleasistencia por ejemplo permite a la persona tener una herramienta con diversos servicios: desde la atención directa en caso de sufrir una incidencia clínica a disponer de una guía en caso de desorientación. Todo ello únicamente pulsando un botón que puede colocarse en forma de colgante, pulsera o, incluso, a través de un dispositivo de telefonía móvil. En definitiva, permite que las personas mayores puedan vivir con más autonomía tanto en las residencias como en el domicilio.
– La domótica, cuyo objetivo es la aplicación de la tecnología de la automatización al control de espacio de vida, en nuestro caso la residencia. Permite mejorar la calidad de vida, aumentando la seguridad, la comodidad y el confort, tanto en domicilios como en centros sociosanitarios. Hay muchos sensores y dispositivos que dan soporte a las actividades básicas de la vida diaria y que ayudan al control del entorno y a la detección de incidentes como caídas y fuegos, entre otros.
-La telemedicina es ya un elemento de respuesta muy rápida, para una primera respuesta y una seguridad en la atención médica 24 horas.
–La tecnología asistencial para mejorar las capacidades funcionales y que contemplan cubrir necesidades tanto en el área cognitiva (trastorno del lenguaje, demencias, etc.), como funcional (limitación de la movilidad, déficits sensoriales, etc.). Pero también de apoyo en el día a día: para compras, para asesoramiento, para ayudar en cualquier ámbito…
En lo que refiere a los centros residenciales y sociosanitarios, la implantación de nuevas tecnologías ha aumentado la calidad asistencial de forma significativa, con dispositivos como sensores de movimiento o de presión que alertan de caídas o desplazamientos no deseados, o que permiten solicitar asistencia profesional de forma inmediata. Ya es común ver y tener, como es nuestro caso, control de errantes, detectores de puertas abiertas, sistema de aviso residente-enfermera, alfombras con sensor, entre otros.
También encontramos otros sistemas que nos ayudan a favorecer la promoción y prevención de la salud, como los sistemas de prevención de fractura de caderas y las pulseras de actividad, que pueden alertar de una alteración en las constantes vitales.
Son variadas además las Tecnologías para facilitar la comunicación, como teléfonos móviles, tables, programas informáticos que permiten videoconferencias, y un sinfín de aplicaciones. Durante este último año, estos dispositivos han sido de gran importancia durante el confinamiento, ya que nos han permitido a las residencias para personas mayores mantener el vínculo entre los residentes y sus seres queridos con programas concretos. ¿Os acordáis cuando pusimos en marcha Palabras Mayores o Abrazos digitales en Navidad? Y es que parece que ha pasado hace mucho, pero ha sido en los últimos 18 meses. Estas tecnologías han tenido un impacto positivo notable en la salud mental de las personas mayores que residen con nosotros, permitiendo la interacción social e intergeneracional: chatear con sus nietos, de tu a tu. Y en algún caso hasta verlos nacer.
Nos ha permitido no solo comunicarnos con otras personas sin importar la distancia, sino que nos ha permitido poder realizar un gran número de actividades en aquellos momentos donde no se podía acceder a los centros. En nuestro caso, por ejemplo, hemos escuchado la música que nos enviaba el Conservatorio Escuela de Aller; o desarrollado con el Colegio de Felechosa el programa medioambiental “El mar empieza aquí”, por citar solo algunos.
Residencia de Felechosa, a la vanguardia
En nuestro centro de Mayores Montepío contamos con diversos elementos tecnológicos y programas TEC aplicada que nos ayudan en el día a día. Aunque no es nuestro objetivo entrar en profundizar y aburrir al lector, citamos solo algunos de los más llamativos, aunque si es importante resaltar en el día a día nuestros equipos multi, en sus diferentes campos, estamos pendientes de las novedades y necesidades que surgen para probarlos e implementarlos si nos aportan valor añadido a ese objetivo principal de lograr calidad en la atención y el bienestar de las personas mayores: Por ejemplo, en el tema Covid está claro que surgirán muchas cosas en materia de prevención y seguridad.
Pero os citamos, yendo a un orden general que habla de esa vocación abierta a la vanguardia, algunos de los ya implementados:
–La Sala Snoezlen: sala multisensorial que es un espacio interactivo con diferentes dispositivos (luminosos, auditivos, táctiles…) diseñados para estimular los sentidos, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad y personas mayores con deterioro cognitivo severo o demencia, que tienen afectadas las capacidades motoras y neurológicas. Y ojo, no solo para personas mayores. Tenéis más info en este espacio de nuestra web: https://residenciaspafelechosa.com/sala-snoezelen/
–El Telecentro: básico en el objetivo de ayudar a las personas mayores a que se integren en el mundo de Internet y a que conozcan el funcionamiento de un ordenador y otros dispositivos y todas las ventajas que con ellos se tienen.
–Videollamadas para comunicaciones familiares o para el desarrollo de los programas intergeneracionales (comunicación con colegios o con asociaciones, por ejemplo).
–Comida texturizada: una alternativa terapéutica y culinaria para personas mayores y con dificultad digestiva. Es un sistema, robótica en cocina, que emulsiona los alimentos, dándoles una textura parecida al original. En suma supone un gran avance para aquellos residentes con problemas de deglución, que dejan de comer o no comen del todo bien, con lo que supone en generar carencias nutriciones que terminan derivando en un problema de salud (ya lo dijo el sabio somos lo que comemos).
–En habitaciones y pasillos, variados sistemas, desde la “cama geriátrica Alzheimer” para necesidades especiales, pasando por las puertas de apertura electrónica KABA, a las tomas de oxígeno y, a destacar, el sistema de llamada y registro de actuaciones en todas las habitaciones ALCAD.
–Colaboraciones a destacar: Residencia de Felechosa con el proyecto i4life, para testear los siguientes dispositivos inventados/diseñados por esta firma tecnológica asturiana con sede en Gijón:
– Ploxiosmetro i4case es un dispositivo no invasivo destinado a la comprobación del nivel de saturación de oxígeno en sangre (SpO2) y la frecuencia cardíaca, desarrollado por I4life y que hemos estado probando y comparando con otros pulsioxímetros para su evaluación. Conectado a la app muestra los datos. Registra las mediciones.
– Bastón inteligente, denominado #Pauto, que desbloquea los episodios de congelación de la marcha o freezing mediante vibración en la empuñadura y emisión de pistas láser (en forma de línea y punto); además, registra tu actividad diaria e incorpora botón de emergencia para que, en caso de necesidad, caída o salir de la zona de seguridad te conecte con el cuidador mediante un SMS. A través de este SMS, tu cuidador o familiar podrá abrir un mapa con tu localización en tiempo real. Y con la app i4park® adicional, que es una aplicación gratuita, registra a diario los síntomas entre periodos de consulta y los comparte con el neurólogo.
Para finalizar, nos gustaría arrojar una mirada hacia el futuro inmediato, con la mente abierta, repasando los proyectos tecnológicos europeos más prometedores en materia de envejecimiento, que pasan por asuntos como la monitorización de la demencia, la detección de caídas, los andadores inteligentes…muchos de ellos tienen soporte de ayuda de la Unión Europea, dentro del programa Horizonte:
Dem@care busca mitigar los impactos de la demencia alargando el tiempo que los afectados pueden vivir de manera independiente y/o ayudado por cuidadores que cuentan con 24h de suporte y soluciones personalizadas y en remoto a través de un ecosistema de wearables y sensores in situ que registran parámetros variados, como el sueño, la movilidad, el comportamiento y el estilo de vida.
Farseeing sobre caídas, un repositorio de datos sobre la actividad diaria y factores fisiológicos dirigidos a la detección de estos incidentes, que además pueden completarse con otras soluciones de evaluación y rehabilitación de las funciones motoras.
Mario, contra la soledad, el aislamiento y la demencia. Kompaï Robot es un asistente personal como el que usted pudo imaginarse cuando vio por primera vez la Guerra de Las Galaxias. Detecta caídas, monitoriza la salud, ofrece distintas opciones de entretenimiento, sirve de soporte para videollamadas e incluso ayuda a levantarse a los usuarios que tienen dificultades para hacerlo.
Fate también sobre detección de caídas, se llama Angel4. Estos dispositivos, generan alertas sobre el accidente y también sobre la eventual recuperación del individuo, que puede pedir ayuda pulsando un botón de su teléfono.
Silver el andador del futuro, se personaliza y aprende de su usuario. Reconoce el terreno y notifica la presencia de obstáculos e incorpora un sistema de navegación autónoma que le permite acercarse al usuario en caso de necesidad.
Incaes un sistema de gestión de servicios sociosanitarios prestados fuera del hospital, especialmente para la gestión de enfermedades crónicas. Integra los cuidados procedentes de los servicios sociales y de salud para eliminar hospitalizaciones innecesarias y barreras tecnológicas.
inCasa monitoriza el estado de salud y factores ambientales que puedan influir con sensores, alertas en servicios de comunicación. Incluye sugerencias de actividad diaria, terapias y coordinación entre servicios sociales y sanitarios.
Long Lasting Memories un asesor tec personalizado para ejercicios físicos y cognitivos en un entorno de servicios asistidos. Muy útil en campos como el de la discapacidad de usuarios con problemas cognitivos o demencia leve durante sus actividades diarias.
GrowMeUp es un robot capaz de aprender las necesidades y hábitos de sus usuarios e incrementar sus habilidades en consonancia con el declive de las de la persona mayor. Aprendizaje automático y computación en la nube permiten a este sistema proporcionar apoyo y fomentar la actividad e independencia de los usuarios.
Sociable es un servicio online que incluye actividades de entrenamiento cognitivo y activación social que ayudan a los mayores a permanecer mentalmente en forma. Puedes monitorizar el progreso de los pacientes y diseñar programas de entrenamiento adaptados a sus necesidades.
El pastillero inteligente Berdac, que mediante señales acústicas y visuales avisa al paciente de que ha llegado la hora de tomarse la medicina. Solo tiene que pulsar un botón para recibir la dosis exacta. Si así lo desean, el enfermo, sus familiares e incluso el médico que lleva su caso pueden consultar un plan detallado con toda la medicación, datos actualizados y (si los hubiera) un seguimiento de cualquier olvido o retraso en la ingesta de fármacos.
Podríamos citar muchas más: Aph-Alarm, por ejemplo, ayuda a que las personas con dificultades pueden comunicarse tras haber sufrido un accidente cardiovascular. ReMember-Me detecta de forma precoz el deterioro cognitivo. mHealthlNX ayuda a paliar el estrés y JAME los síntomas incapacitantes que acompañan a algunas enfermedades, como los temblores. Y finalmente, hay iniciativas tan ambiciosas como Guardian, que desarrolla autómatas capaces de asistir tanto a los ancianos como a sus cuidadores. Y no es ciencia ficción: Misty o Zora ya atienden en España y en castellano cada día a personas mayores; e incluso dan clases deportivas.
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2021/09/89855282_3078312945512905_2623875527777189888_n.jpg720960albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 12:28:292025-05-28 09:45:41El futuro ya está aquí: Sobre el uso de tecnología para mejorar la calidad y el bienestar de las personas mayores
Aunque cada ser es un mundo, y cada vez se dan más casos de personas que realizan actividades deportivas con total normalidad hasta los 70 años, los expertos sostienen que a partir de los 65 años, y fruto del menor gasto energético, requieren un menor aporte energético. En las primeras etapas tras la jubilación las personas mayores son más activas y comen más y cubren sus necesidades de nutrientes, pero a medida que se hacen más mayores el apetito disminuye y es cuando surgen los problemas porque necesitan menos energía que otros adultos pero los mismos nutrientes, de modo que su plato de comida ha de tener menos calorías pero las mismas proteínas, lípidos, etcétera, así que han de ser menús más densos para cubrir sus necesidades. De ahí que, como muy tarde a los 70, convenga revisar los hábitos alimentarios para adaptarlos a las nuevas necesidades biológicas y a los hábitos de vida de cada cual partiendo de la premisa de que hay que tomar una gran variedad y no una gran cantidad de alimentos. Pero a esas edades, uno ya tiene muy asentados sus hábitos y comportamientos alimentarios –la comida extraordinaria de los domingos, los platos tradicionales de la familia, etcétera–, de modo que lo ideal es plantear modificaciones paulatinas y progresivas en la dieta.
En cuanto a las recomendaciones de los distintos nutrientes, deben ser las mismas que en la edad adulta: 50-55% de hidratos de carbono, 10-15% de proteínas, 30-35% de grasas saludables, además de vitaminas y minerales procedentes de frutas y verduras.
Deberán prestar especial atención al consumo de vitamina D, ya que, la capacidad de síntesis es inferior y, por tanto, los requerimientos nutricionales aumentan ya que es fundamental para la salud de los huesos, que tantos problemas dan en esta etapa, o bien tomar el sol 10-15 minutos al día en cara o brazos, o bien a través de un suplemento.
La dieta ideal de las personas mayores debe aportar entre 30 y 35 kilocalorías por kilo de peso y día, lo que de media significa un menú diario de entre 1.700 y 2.500 kilocalorías.
Pero también importa cómo se consigue esa energía. El 55%-60% deben proporcionarla los hidratos de carbono (cereales, pasta, arroz…), menos del 30% las grasas y el 15% las proteínas. Precisamente la necesidad de más proteínas es uno de los elementos diferenciadores de la dieta de una persona mayor. Si para un adulto se recomiendan 0,8 gramos de proteína por kilo de peso y día, en una persona mayor sana se aconseja entre 1 y 1,2 gramos, que suben hasta 1,5 gramos si padece alguna enfermedad leve y a 2 si el organismo está sometido al estrés de alguna patología grave como una fractura de cadera o un proceso oncológico.
Pero la clave de una buena nutrición no son sólo las proteínas. Cuando efectuamos análisis a personas mayores autónomas y sanas, entre un 10% y un 30% tiene falta de minerales y vitaminas, y hay muchos estudios que evidencian que la mitad no tiene un consumo adecuado de estos nutrientes. Los déficits más frecuentes son los de vitamina D, B12 y ácido fólico, seguidos por las vitaminas B1, B6 y E, así como calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio y zinc.
Más vitamina D y calcio
Diversas investigaciones han constatado que los ancianos españoles tienen menos concentración de vitamina D que los de los países nórdicos. Aunque aquí tenemos más sol tendemos a taparnos y a escondernos de la exposición solar cuando tenemos cierta edad. A ello se añade que, con la edad, la piel sintetiza hasta un 25% menos de vitamina D que cuando se es joven, por lo que hay más necesidad de exponerse al sol, de comer pescado azul o de tomar suplementos a medida que se envejece porque la falta de esta vitamina afecta a la absorción del calcio. De hecho, los expertos advierten que los mayores necesitan un aporte diario de calcio superior al de los adultos: unos 1.200 miligramos los hombres y 1.500 las mujeres, el equivalente a cuatro o cinco vasos de leche.
Más fibra y agua
Con los años también hay que incorporar a la dieta más alimentos con fibra y más líquidos porque el tránsito intestinal y las digestiones se ralentizan y son frecuentes los problemas de estreñimiento o de diarrea. Geriatras y nutricionistas aconsejan tomar entre 25 y 30 gramos de fibra al día combinando fibra insoluble (cereales integrales) y soluble (la de frutas y verduras) y entre 30 y 35 mililitros de líquido por kilo de peso (una media de dos litros y medio de líquido, preferentemente agua). Con la edad disminuye la sensación de sed y se bebe menos pero se necesita mucho líquido porque el porcentaje de agua del cuerpo disminuye; por eso conviene beber agua cada media hora para reponer líquidos pero también incorporar zumos naturales, caldos o gazpachos en el menú diario para mejorar la hidratación.
Cinco o más comidas al día: atención a la anorexia de la persona mayor
Pero no es fácil cumplir todas estas recomendaciones. Los especialistas calculan que el 30% de las personas mayores ve muy mermado su apetito y el deseo de comer (anorexia del anciano, lo llaman) y que lo habitual al envejecer es acabar comiendo entre un tercio y la mitad de lo que se comía de joven. Por eso sugieren hacer cambios organizativos en la dieta, preparar menús variados para no caer en el aburrimiento y que haya más combinación de nutrientes, comprar a diario para priorizar los productos frescos y de temporada, y repartir la comida en cinco o más ingestas –desayuno, sobredesayuno ligero, comida, merienda, cena y recena ligera– para no tomar grandes cantidades en las comidas principales y facilitar la digestión. Para que la distribución de energía y nutrientes sea adecuada lo ideal es tomar el 25% de la ración diaria en el desayuno, el 5% en el sobredesayuno, el 35-40% en la comida, 5-10% en la merienda, un 20-25% en la cena y un máximo del 5% si hay recena. Se enfatiza que para que la dieta sea variada conviene no repetir a menudo alimentos: Es importante comer tres o cuatro raciones de pescado a la semana, pero también que ese pescado no sea siempre merluza, porque algunas personas tienden a comer siempre lo mismo por comodidad, porque les gusta o porque saben que les sienta bien.
Nuestras necesidades nutricionales no son las mismas a medida que cumplimos años. Y a medida que envejecemos hay que reducir las calorías y potenciar las proteínas, la fibra, el agua, las vitaminas y el calcio de nuestra dieta. Y comer más a menudo
Algunas técnicas culinarias como el marinado, el adobado o el encurtido pueden ayudar a diversificar la dieta porque reblandecen las fibras de los alimentos, facilitan la masticación y además incrementan el sabor, lo que puede ayudar a estimular el apetito. Claro que todas estas pautas están condicionadas al estado de salud de cada persona, puesto que hay enfermedades que exigen restringir ciertos alimentos (la diabetes, por ejemplo), que provocan carencias de ciertos nutrientes y hacen aconsejable tomar suplementos alimenticios, o que dificultan la deglución y obligan a modificar la densidad o consistencia de los alimentos.“Sin olvidar que para que el organismo rentabilice bien los nutrientes, en especial las proteínas, es necesario hacer ejercicio, incluso si se está encamado o en silla de ruedas.
Algunos consejos a tener en cuenta de forma general, se tendrán que adaptar a cada persona y circunstancias:
Realizar actividad física adaptada a sus posibilidades
Disminución de alimentos ricos en ácidos grasos saturados: evitar embutidos, bollería industrial, lácteos enteros, productos altamente procesados, etc.
2-3 piezas de fruta al día por sus vitaminas y contenido en agua. Ir variandolas.
Incluir 1-2 raciones de verduras en el almuerzo y cena por sus minerales y agua. Ir variando estas verduras/hortalizas.
Emplear el aceite de oliva virgen extra como aceite principal
Consumir frutos secos y semillas por su contenido en grasas saludables y Omegas
Las señales de sed en muchos casos se ven disminuidas por ello se deben ‘obligar’ a beber agua cada cierto tiempo, 1,5-2 litros al día
La motilidad intestinal se reduce, es más fácil que aparezca el estreñimiento, por tanto el consumo de fibra d be ser diario en forma de cereales integrales [arroz, mijo, quinóa, trigo sarraceno…], fruta entera y verdura.
Eliminar el consumo de azúcar refinada, tabaco y alcohol, y moderar el consumo de sal
Adaptar las texturas de los cocinados a la capacidad de masticación
Priorizar el cocinado al vapor, guisos, cocciones frente a los fritos o asados
Dentro de las posibilidades de cada persona,no dejar de cocinar para no caer en productos precocinados, procesados
Cuando nuestros seres queridos llegan a ancianos, es muy importante tener en cuenta estos consejos para evitar la desnutrición en la llamada edad senior. Por eso recogemos aquí cinco consejos:
5 tips para evitar la desnutrición en la tercera edad
Pocas personas saben que la desnutrición en la tercera edades muy peligrosa, y que las estadísticas muestran datos alarmantes. En la práctica, uno de cada 12 adultos mayores de 60 años padece desnutrición crónica y uno de cada dos pacientes mayores de 75 años que ingresa en un hospital, por diversas causas, se encuentra desnutrido. Aunque esta deficiencia nutricional es muy común en la tercera edad, no se le presta la debida atención.
Cómo evitar la desnutrición en la tercera edad
Estas recomendaciones se aplican para el cuidado de los adultos de tercera edad en general: en casa, en hogares de ancianos e instalaciones de salud.
Controlar el peso regularmente
Si el sitio cuenta con enfermeras, es necesario que controlen el peso del paciente mayor de forma regular. Pero si el adulto mayor vive en casa, deberá controlar su peso por su cuenta, ya sea en una farmacia o adquiriendo una balanza para el hogar.
Hacer puré con los alimentos, o mejor texturizados
Cuando la persona no puede masticar o tragar adecuadamente, es necesario procesar los alimentos que contienen los nutrientes que necesita: proteínas, vitaminas, minerales. Una de las causas de la desnutrición en la tercera edad es que el cuerpo no recibe una alimentación adecuada, pues el anciano no puede masticar, siente molestias o dolor al tragar, o no tiene apetito.
En nuestra Residencia de Felechosa apostamos por los texturizados. Lo explicamos en este artículo:
Cuando el anciano puede moverse, esta actividad física requiere de un aumento en su ingesta de calorías, las que deben cubrirse con la alimentación. Por ello, la persona que se ocupa del anciano debe tener en cuenta que, cuanto más se mueva la persona mayor, mayor deberá ser su consumo de calorías.
Regular las porciones y la frecuencia de las comidas
Las personas de tercera edad frecuentemente tienen muy poco apetito, por eso es importante que coman varias veces al día, pequeñas porciones, pero que contengan una variedad de nutrientes. También es importante que consuma al menos una fruta al día, una porción de verduras, pan integral, leche, yogur o queso, así como proteínas (carne, huevos, pescado). Una de las comidas del día debe ser caliente.
Mejorar el confort al comer
Muchos ancianos tienen problemas de movilidad y ese es uno de los motivos por los cuales no desean comer. Moverse es doloroso, no se encuentran cómodos y, en algunos casos, no permiten que se les suministre el alimento. Por ese motivo es esencial buscar una forma en que el anciano se sienta cómodo y acceda a recibir un poco de ayuda.
Siguiendo estos 5 consejos básicos, es suficiente para prevenir la desnutrición en la tercera edad.
En nuestra Residencia, contamos con un departamento de Nutrición. No dude en ponerse en contacto con nosotros. 985 48 75 11
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2020/03/LV_20141022_LV_FOTOS_D_54417415150-992x558@LaVanguardia-Web.jpg558992albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 10:55:522025-05-28 09:47:56Consejos de nutrición para personas mayores
Desde hace unos meses venimos trabajando en la Residencia de Felechosa con la Asociación Entrecanes la actividad de canino-terapia a través de juegos y dinámicas individuales y grupales con perros entrenados. Con estos talleres los residentes adquieren destrezas motoras y estimulación del lenguaje comprensivo, desarrollando habilidades de comunicación y cognitivas básicas por medio de los estímulos que ofrece el contacto con los perros. La actividad tiene una gran acogida entre los residentes participantes.
La Canino-terapia o canoterapia es una rama de la Zooterapia, la cual se define como una metodología clínica alternativa que involucra el uso de perros especialmente seleccionados (entrenados para dar terapia) como auxiliares en el tratamiento de patologías físicas, psicologicas y conductuales del ser humano, pudiendo ser orientadas en diferentes áreas de intervención clínica, como la geriatría. Por medio de la aplicación de diversos juegos, dinámicas individuales y grupales fomentamos la adquisición de destrezas motoras gruesas y finas, desarrollo del Área Socio-Afectiva, estimulación del lenguaje comprensivo desarrollando habilidades de comunicación y habilidades cognitivas básicas por medio de los estimulos que ofrece el contacto con los caninoterapeutas (perritos).
Los beneficios que aporta para la salud son diversos:
Estimulación para el desarrollo psicomotor.
Mejor comunicación verbal y no verbal.
Mayor autoestima, bajar la ansiedad, el estrés.
Disminución de la presión arterial.
Mejoras en el estado de animo.
Estimulando a las personas a realizar caminatas que favorecen la salud.
Se observa disminución de conductas agresivas e introvertidas. La convivencia con animales, ayuda al desarrollo de comprensión en torno al ciclo de la vida, reproducción, nacimiento, enfermedad, accidentes, muerte etc. Engendran empatía para todas las cosas vivientes, y deseos de preservar la vida y entender que todos somos compañeros.
Gracias a la Asociación Entrecanes, por hacerlo posible.
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/05/canoterapia.jpg12761701th1nkhttps://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngth1nk2025-04-28 09:56:492025-05-28 09:48:35Canoterapia, una metodología de estimulación en la Residencia con Entrecanes
Las caídas representan una situación de peligro que se da con mayor frecuencia a medida que una persona envejece. Pero ¿qué podemos hacer para prevenirlo? Las caídas en personas mayores son algo a lo que se debe prestar atención. En estos casos, es necesario conocer sus posibles causas, así como evaluar las consecuencias que pueden ocasionar en la salud del adulto mayor.
El Ministerio de Sanidad recuerda que las caídas son la principal causa de lesiones en los adultos mayores y que, a medida que avanzan los años, las probabilidades de sufrir una aumentan.
Mantenernos activos, haciendo ejercicios que potencien la flexibilidad y el equilibrio, y establecer medidas básicas que hagan del hogar un entorno seguro son dos de las claves para minimizar el riesgo de caídas. Pero, aun así, éstas pueden ocurrir y es importante actuar de manera correcta al intentar volver a ponernos en pie, solos o con ayuda de alguien, para que los daños sean los menos posibles.
La Organización Mundial de la Salud —OMS— define el término «caída» como el acontecimiento involuntario que hace perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga.
La edad es uno de los principales factores de riesgo para sufrir una caída, y su incidencia aumenta progresivamente con el paso de los años. De igual modo, el riesgo de que estos accidentes provoquen lesiones graves, o incluso la muerte, se incrementa con la edad.
¿Sabes cuáles son los factores de riesgo de sufrir una caída?
Los factores de riesgo de caídas pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Veamos en detalle cuáles son los más frecuentes.
Intrínsecos: Son los que dependen de la persona, ya sea por el propio proceso de envejecimiento o por las circunstancias que se dan en ese momento. Los factores intrínsecos son los que más influyen y, entre ellos, se incluyen los siguientes:
Edad.
Haber sufrido una caída previa.
Alteraciones oculares como las cataratas o disminución de la agudeza visual.
Atrofia muscular y alteraciones musculoesqueléticas.
Problemas vestibulares que afectan al equilibrio.
Deterioro cognitivo.
Extrínsecos:
La edad es un factor de riesgo de caídas. Sin embargo, muchos factores del entorno también pueden incidir. Aquí se engloban los factores que dependen del entorno que rodea a los mayores. A nivel del domicilio, puede haber falta de iluminación, desorden, suelos irregulares o que resbalan, alfombras o cables. También el uso de calzado inadecuado puede aumentar el riesgo de las caídas. Otro lugar importante es el cuarto de baño, la existencia de bañeras o platos de ducha sin los asideros adecuados puede aumentar el riesgo de las caídas. En la calle, los factores que aumentan el riesgo de las caídas de las personas mayores son:
El pavimento irregular o resbaladizo.
Los semáforos de corta duración.
La ausencia de rampas.
Por otro lado, en los medios de transporte, los movimientos bruscos y los tiempos cortos de subida o de bajada también influyen. La OMS también detalla que existen ciertos medicamentos que aumentan el riesgo de sufrir caídas, especialmente los que ejercen su acción a nivel del sistema nervioso central.
Consecuencias de las caídas en personas mayores
Se pueden clasificar en tres grupos:
1. Físicas Son las asociadas directamente a la caída, como fracturas, esguinces o heridas. Un artículo publicado en la Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica enumera como ejemplos de estas consecuencias las fracturas y los hematomas, entre otras lesiones.
Las caídas que se producen cuando la persona mayor está sola suelen hacer imposible que se levante. Esto puede ocasionar, entre otros problemas graves, signos de hipotermia o deshidratación.
2. Psicológicas El impacto emocional que puede provocar una caída incluye el miedo a que se repita, como indica el mismo estudio citado en el punto anterior. Esto hace que, en muchos casos, la persona afectada disminuya sus actividades habituales.
3. Socioeconómicas Las caídas conllevan un aumento de los recursos necesarios para atender a la persona afectada. Por otra parte, a nivel sanitario, incrementa el número de consultas, ingresos hospitalarios, cirugías o rehabilitación.
¿Cómo se pueden prevenir las caídas en personas mayores?
Para prevenir las caídas, es de utilidad hacer los cambios necesarios en la vivienda, como instalar una iluminación adecuada, mantener seco el suelo del baño, poner alfombras antideslizantes o adaptar la altura de la cama. El Manual de prevención de caídas en el adulto mayor publicado por el Gobierno de Chile ofrece consejos muy importantes al respecto.
Si hay escaleras en la casa, asegúrate de que todos los peldaños son regulares y no resbalan, y que haya una barandilla fija a ambos lados de la escalera. Otro documento muy útil para conocer acciones preventivas básicas es la Guía para la prevención de accidentes en las personas mayores de la Comunidad de Madrid.
Prevención primaria
Hacer algunos ajustes dentro del hogar puede ayudar a reducir el riesgo de caída en adultos mayores.
La prevención primaria engloba una serie de medidas encaminadas a disminuir el riesgo de caídas en personas mayores. El objetivo es que la persona mayor sea autónoma, de manera que pueda estar en su domicilio el máximo tiempo posible.
La OMS recomienda la práctica de ejercicio de intensidad leve o moderada. De esta forma, se aumenta la fuerza, disminuye la depresión, mejora el dolor articular y desciende el riesgo de diabetes y enfermedad cardiovascular. Además, es aconsejable hacer una revisión periódica tanto de las gafas como de los audífonos.
Prevención secundaria
Consiste en conocer los factores que han causado la caída y actuar sobre ellos para evitar que se repita.
Prevención terciaria
Se incluyen todas las medidas destinadas a la rehabilitación necesaria para restaurar el estado óptimo del mayor. Además, hay que enseñar a la persona afectada a levantarse tras la caída. Para ello, se recomienda girar el cuerpo hasta apoyar las rodillas, con la intención de ponerse en posición de gateo y levantarse apoyándose en un objeto cercano.
Caídas en personas mayores, un problema importante
Se estima que el 30 % de los mayores de 65 años, y el 50 % de quienes superan los 80 años de edad sufren al menos una caída al año. Por tal razón, la prevención debe incluir a distintos profesionales de la salud y a las personas de su entorno más cercano.
Teniendo en cuenta las recomendaciones mencionadas previamente y los consejos recogidos en las fuentes citadas, ya se pueden mejorar notablemente las condiciones de seguridad para el adulto mayor. Así, prevenir las caídas será mucho más factible.
Cuidado con las caídas en personas con Parkinson
En cualquier persona mayor una caída implica un riesgo importante de complicaciones para su salud, pero además, si se sufre párkinson, las posibles fracturas, como pueden ser las de hombro o de cadera, suponen un grave deterioro general y una pérdida de movilidad aun mayor. A esta evidencia hay que sumar el propio miedo a las caídas y sus consecuencias, un temor que, como señalan investigadores de la Universidad de Lund y Ulea, en Suecia, en un informe publicado por la revista BMC Geriatrics, está presente en el día a día en los enfermos de párkinson y provoca una sensación de vulnerabilidad que puede llegar a dificultar el desarrollo de sus actividades cotidianas.
¿Cómo actuar ante una caída?
Perder los nervios y estresar, quizá con nuestro elevado tono de voz, a la persona que está en el suelo o moverla bruscamente, con la buena intención de prestar ayuda lo antes posible, puede agravar la situación. En este sentido, es muy importante seguir los consejos que indica SAMUR – Protección Civil sobre cómo actuar ante una emergencia que implique que una persona ha sufrido algún daño. Aunque no siempre resulte fácil, es básico mantener la calma y realizar dos acciones simples antes de iniciar cualquier maniobra de levantamiento:
Comprobar que el entorno es seguro, por ejemplo, retirando cualquier objeto o sustancia próxima al accidentado que pudiera causar un daño mayor a él o a la persona que intenta ayudar.
Hacer una primera valoración tanto de los signos vitales, consciencia y respiración, como de las posibles heridas, fijándonos especialmente en si existe sangrado o hemorragia y en si se observa alguna deformidad que indique una posible fractura. Esta información resultará de vital importancia si la lesión es grave y debes llamar inmediatamente a emergencias 112.
Lo que hay que hacer (y lo que no)
Si la caída parece grave, porque hay pérdida de conocimiento y respiración débil o ausente, no intentes levantar a la persona accidentada. Colócala en posición de seguridad (tumbada sobre un costado, con la pierna superior flexionada y uno de los antebrazos debajo de la cabeza) y pide ayuda. Si, afortunadamente, el golpe no requiere atención urgente, pero la persona mayor no puede levantarse por sí misma, tendrás que ayudarle siguiendo una serie de pasos que eviten incrementar el daño y supongan una protección para ti, porque puede que, al querer auxiliar con rapidez, acabes con una contractura muscular o con una lesión en tu espalda.
Lo primero que debes tener claro es que nunca hay que tirar de los brazos de la persona accidentada en el intento de levantarla. Tampoco manipules, en ningún supuesto, su cabeza o cuello para lograr que se incorpore lo antes posible.
Para un levantamiento seguro, haz que la persona se tumbe totalmente boca arriba, con los brazos estirados, y busca dos puntos de apoyo. Como explica Cristina García Vila, terapeuta ocupacional del Hospital Virgen de la Torre de Madrid ( lo ideal es recurrir a dos sillas, garantizando que no se van a deslizar y que van a poder con el peso de una persona que se apoye en ellas. La maniobra que tendrás que realizar, paso a paso, es la siguiente:
Coloca una de las sillas a los pies del accidentado y la otra a la altura de la cabeza.
Sitúate detrás de la cabeza y pide a la persona que, poco a poco vaya levantando el tronco, puede que tengas que ayudarle empujando suavemente sus hombros o espalda. Es tu propio cuerpo el que va a servir de apoyo en el caso que al accidentado le cueste incorporarse o se vaya, en un momento dado, involuntariamente hacia atrás.
Pídele que flexione ambas rodillas. El lesionado ya está sentado en el suelo, en posición segura.
Toca iniciar el levantamiento. Haz que el herido tumbe ambas rodillas hacia un lado y coloca por delante de ellas sus dos brazos, apoyando bien las palmas de las manos en el suelo. Desde este punto, ayúdale a ir girando despacio mientras va levantando el trasero. La idea es que consiga quedar con palmas y rodillas apoyadas, es decir, a cuatro patas.
Lo más difícil ya está hecho. Acércale una de las sillas para que apoye los antebrazos y, con tu ayuda y ese apoyo seguro, consiga incorporarse.
Finalmente, según la movilidad de la persona puedes ayudarle a girar sobre sí misma para que se siente en la silla o bien si está agarrotada o demasiado dolorida, acercarle la otra para que pueda tomar asiento sin necesidad de hacer ese giro.
El problema en estas situaciones está en la dificultad de cuantificar el riesgo de caídas (especialmente de aquellas que se producen en el propio hogar) que puede tener una persona que sufre párkinson. En este sentido, resulta especialmente interesante el estudio del que se hace eco la Federación Española de Párkinson (@ParkinsonFEP) llevado a cabo por investigadores de Estados Unidos y Países Bajos y que se ha desarrollado a lo largo de dos años y medio.
En el ensayo, en el que han participado más de 2.000 personas, algunas enfermas de párkinson y otras no, ha consistido en utilizar una serie de sensores wearables(que se llevan encima como una pulsera o un collar) para poder comprobar el riesgo de caídas. La idea ha permitido obtener valiosa información sobre número de caídas, situaciones en las que se producen, factores de riesgo, principales consecuencias… Como primera conclusión, el estudio confirma claramente que un adulto mayor que sufra párkinson tiene un mayor riesgo de caerse que otro que no lo padezca. Como segunda, y quizá más importante, es que este ensayo abre nuevas vías en el uso de esos mismos wearables, con fines preventivos que consigan reducir esas caídas, especialmente lesivas para una persona enferma de párkinson.
Fuentes:Mejor con salud, artículo de la farmacéutica María Vijande y de 65 y más, de Mariola Baez.
https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2020/08/5d4ccca86f591.jpeg387580albert0https://residenciaspafelechosa.com/wp-content/uploads/2019/06/logo-felechosa.pngalbert02025-04-28 09:39:542025-05-28 09:47:35Cómo prevenir las caídas en personas mayores: consejos de los profesionales
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información aquí. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar” o configurarlas o rechazar clicando en el botón "Leer Más".
Podemos solicitar que se establezcan cookies en su dispositivo. Utilizamos cookies para informarnos cuando visita nuestra web, cómo interactúa con ella, para enriquecer su experiencia de usuario y para personalizar su relación con nuestro sitio web.
Haga clic en los títulos de las diferentes categorías para obtener más información. También puede cambiar algunas de sus preferencias. Tenga en cuenta que bloquear algunos tipos de cookies puede afectar su experiencia en nuestros sitios web y los servicios que podemos ofrecer.
Cookies esenciales del sitio web
Estas cookies son estrictamente necesarias para brindarle los servicios disponibles a través de nuestro sitio web y para utilizar algunas de sus funciones.
Debido a que estas cookies son estrictamente necesarias para entregar el sitio web, no puede rechazarlas sin afectar el funcionamiento de nuestro sitio. Puede bloquearlos o eliminarlos cambiando la configuración de su navegador y forzando el bloqueo de todas las cookies en este sitio web.
Cookies de Google Analytics
Estas cookies recopilan información que se utiliza en forma agregada para ayudarnos a comprender cómo se usa nuestro sitio web, como de efectivas son nuestras campañas de marketing, o para ayudarnos a personalizar nuestro sitio web y nuestra aplicación para mejorar su experiencia.
Si no desea que rastreemos su visita en nuestro sitio, puede deshabilitar el rastreo en su navegador aquí:
Otros servicios externos
También utilizamos diferentes servicios externos como Google Webfonts, Google Maps y proveedores de video externos. Dado que estos proveedores pueden recopilar datos personales como su dirección IP, le permitimos bloquearlos aquí. Tenga en cuenta que esto podría reducir considerablemente la funcionalidad y la apariencia de nuestro sitio. Los cambios entrarán en vigor una vez que vuelva a cargar la página.
Configuración de Google Webfont:
Configuración de Google Maps:
Incrustaciones de video de Vimeo y Youtube:
Política de privacidad
Puede leer sobre nuestras cookies y la configuración de privacidad en detalle en nuestra Página de Política de Privacidad.