📅 En esta Agenda Cultural os detallamos las actividades que tenemos previsto organizar a lo largo del mes de Junio de 2025  y que son extraordinarias sobre las realizadas de manera ordinaria, como actividades terapéuticas, en nuestras salas de estar y actividad, durante el día a día de nuestra #ResidenciaFelechosa🟢

✔ Pueden seguir a diario el desarrollo de estas actividades en nuestro Blog de Residencia Felechosa en Facebook

AGENDA CULTURAL / JUNIO 2025

#ResidenciaFelechosa🟢 🌼 Actividades destacadas para comenzar el mes de junio, ese que enciende hogueras, enrama sueños y abraza la vida” 🔥🌿💚

🍸 Domingo 1 de junio – Sesión Vermut
🕔 11:30 h · 📍 Sala polivalente (Planta 0)


🌍 Semana Internacional de los Museos (del 2 al 8 de junio)
📌 Bajo el lema «Cambiando el mundo con la cultura», reflexionaremos sobre el papel transformador de la cultura ante grandes desafíos como la desigualdad, los conflictos, el cambio climático y la desinformación. #MuseumWeek


💅 Martes 3 de junio – Taller de Manicura
🕔 17:00 h · 📍 Planta 2


🌿 Jueves 5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente
🚶‍♀️ Jornada de Reflexión: Paseo guiado por el entorno del Alto Aller y nuestros jardines para valorar y saludar los árboles de nuestro entorno.
🍸 12:00 h · 📍 Planta 0 (Sesión Vermut)


🎭 Viernes 6 de junio – Especial Teatro: Recitadores (Centro Social de Mieres)

🎭 Obra: ¿Al cielo… o al infierno?

🕠 17:30 h · 📍 Salón de actos
👥 Grupo: Recitadores del Centro Social de Personas Mayores de Mieres


👩‍🍳 Sábado 7 de junio – Taller de Cocina: Mousse de Limón
🕥 17:00 h · 📍 Sala polivalente (Planta 0)


🍸 Domingo 8 de junio – Sesión Vermut
🕚 11:00 h · 📍 Jardines residenciales


💅 Martes 10 de junio – Taller de Manicura
🕔 17:00 h · 📍 Planta 2


🐶 Sábado 14 de junio
🔸 Terapia Asistida con Animales (Canina), doble sesión.
🕚 11:00 h · 📍 Planta 1 🕧 12:45 h · 📍 Planta 2

👮‍♀️ Charla de Seguridad Ciudadana
🕠 17:30 h · 📍 Salón de actos.


🍸 Domingo 15 de junio – Sesión Vermut
🕚 11:00 h · 📍 Jardines residenciales


🎭 Miércoles 18 de junio 
👧👦 Actividad intergeneracional pendiente de confirmación


🎬 Viernes 20 de junio – Excursión a Moreda
🕚 11:00 h · 📍 Punto de encuentro: Sala polivalente (Planta 0)

🎞️ Especial Tarde de Cine: Proyección de una película de comedia elegida por los residentes
🍹 Taller de batidos + 🎶 música en el salón de actos


🍏 Sábado 21 de junio – Taller de Cocina: Tarta de Manzana
🕚 Desde las 17:00 h · 📍 Salones de las plantas 1, 2 y 3

🍦 Domingo 22 de junio – Taller de Helados
🕚 11:00 h · 📍 Jardines


🔥 Lunes 23 de junio – Día del Solsticio de Verano: San Xuan 2025
🌿 Excursión a la fuente de Cuevas para el Enramado tradicional
🔥 Foguera de San Xuan y rituales tradicionales

“Enramar la fuente en San Xuan ye tradición asturiana: honra al agua y pide deseos de vida y salud.” 🌿💧


💅 Martes 24 de junio – Taller de Manicura
🕔 17:00 h · 📍 Planta 2


Miércoles 25 de junio – Día Mundial de la Gente del Mar
🎣 Dinámicas sobre el trabajo de la pesca y el mar, como homenaje a todas las personas que han trabajado en el mundo de mar.


💻 Jueves 26 de junio – Taller de Nuevas Tecnologías
📲 Proyección de publicaciones en Facebook
🔍 Objetivo: visibilizar este derecho universal


🐕‍🦺 Sábado 28 de junio
🔸 Terapia Asistida con Animales (Canina)
🕚 11:00 h · 📍 Sala de estar (Planta 1)

🎲 Especial Lotería Familiar
🕕 18:00 h · 📍 Planta 3


🎨 Domingo 29 de junio – Taller de Pintura en Familia
🕚 11:00 h · 📍 Sala polivalente (Planta 0)
🎯 Objetivo: estimular la motricidad fina y la coordinación óculo-manual

Centro hidroterapéutico Spa Residencia Felechosa: abierto al público general desde el lunes, 15 de enero de 2024 con el siguiente horario:

Horarios Para el público general, el horario de acceso será 👉 durante todos los días, por las tardes de 16 a 20:30 horas.

Y los fines de semana y festivos también por la mañana, en horario de 10 a 14 h.

*Durante los días laborables, nuestras personas residentes disfrutarán por las mañanas del Centro Hidroterapéutico SPA en exclusiva para el desempeño de las acciones terapéuticas, pautadas por nuestro equipo multidisciplinar.
🙌 Nuestras entradas y bonos de 5 sesiones pueden ser un magnífico regalo. Consúltanos sin compromiso.
Es importante señalar que el aforo es limitado y que conviene reservar.
✔ El teléfono propio para las Reservas #SpaRF 💚 de entradas, bonos etc e información es:
☎ 985 48 75 86. Y también el correo electrónico:

Entradas y accesos, de un día, bonos 5 o asociados/mes:

Contamos con Entradas de 1 día: Adulto y juvenil (de 3 a 18 años).

Menores de 3 años, gratis (hasta los 16 años, siempre acompañados bajo la responsabilidad de un adulto).

Bonos 5: de 5 sesiones o accesos, para adultos y juveniles.

Asociados: Posibilidad de inscripción por cuota mensual, con pago de matrícula y 3 tipos de carnet Spa Felechosa:

Socio Familiar (podrán entran con este carnet hasta 4 personas identificadas, hasta 2 adultos y 2 hijos de hasta 18 años).

Socio Adulto individual

Socio Juvenil (de 3 a 18 años de edad)

Los niños menores de 16 años pueden acceder al SPA, pero siempre acompañados de un adulto (responsable).

#Relax Nuestro Centro hidroterápico es un lugar de relax y bienestar, por lo que se solicita a las personas que acceden al mismo que faciliten en todo momento con su comportamiento la calma y la relajación.

Contamos con servicio de inhalaciones, pediluvio/maniluvio y podología

Inhalaciones nasales y bucales: Se trata de una de las técnicas de aplicación hidroterápica sobre el aparato respiratorio con agua que sirven para limpiar y reforzar nuestro sistema respiratorio. Se aplica a través de una boquilla. El paciente debe respirar por la nariz y espirar por la boca para conseguir el aporte de agua nebulizada a las vías respiratorias. También se puede realizar el aporte del agua nebulizada a través de las vías respiratorias mediante una boquilla bucal. El paciente debe inspirar por la boca y espirar por la nariz. Está indicado para la prevención de bronquitis, rinitis, sinusitis…

Maniluvio y Pediluvio (Pedimaniduche): Se trata de una técnica hidroterápica de aplicación de duchas de contraste de agua calor/frío en manos y en extremidades inferiores.  El objetivo en este caso es mejorar la circulación de retorno en las extremidades y la pesadez en piernas mediante un efecto masaje que persigue relajar los músculos de las piernas y los brazos y aliviar contracturas y/o tensiones y sensación de cansancio.

Cada sesión, bien en Inhalaciones o Maniluvio/Pediluvio cuesta 2 euros.

Para una mayor eficacia de los tratamientos se recomienda constancia en las sesiones, por eso ofrecemos la posibilidad de adquirir un Bono 10 sesiones, al precio de 15 euros.

Podología: los pies son una parte fundamental de la anatomía humana y su salud afecta a la calidad de vida de las personas. Por ello, contamos un nuevo servicio de #salud complementario dentro de la oferta de nuestro #SpaRF💚 Este servicio funcionará tanto para residentes como para público general (clientes externos de nuestro centro hidroterapéutico).

✔ Las sesiones de podología se prestarán los jueves, entre las ⏰ 16 y las 20 horas, pero es necesario 👁‍🗨 Cita Previa para lo cual se debe solicitar y reservar hora previamente en el teléfono del SPA ☎ 985 48 75 86. Las citas se reservarán hasta el miércoles anterior por la mañana. Para cualquier información adicional, no duden también en escribirnos al mail
📬 Spa@ResidenciaSpaFelechosa.com haciendo constar que se trata para una «Consulta de Podología».

Contamos con una Tienda Salud y Bienestar:

Para disfrutar plenamente del poder de la hidroterapia en nuestro Centro SPA puedes alquilar o adquirir los siguientes productos: 

Toalla grande, Toalla pequeña y/0 Albornoz (todos ellos mediante alquiler económico).

¿Se te olvidó algo o quieres renovar tú elementos para los Baños? Disponemos de:

Gorro, chanclas, gafas, bañador hombre y bañador mujer. 

Alquiler de taquilla mes para asociados.

Bonos regalo SPA: regala salud e hidroterapia a tus seres queridos

Disponemos de la línea de Cosmética Termal de nuestro prestigioso centro hermano en Salamanca, el Balneario de Ledesma.

AFORO LIMITADO: RECOMENDAMOS RESERVA PREVIA

☎  985 48 75 86

📬  spa@residenciaSPAfelechosa.com

Quienes nos conocen saben que nos gusta innovar y potenciar nuestra programación socio cultural. Hace un tiempo, pusimos en marcha en la Residencia SPA de Felechosa – Montepío el Proyecto   #SaladeReminiscencias decorada al estilo años 6️⃣0️⃣ tal y como eran aquellos salones de nuestras personas mayores, inmortalizadas para el imaginario nacional en las primeras temporadas de la «familia Alcántara»de RTVE en la popular serie #Cuéntame. ¿Ya ha llovido, verdad?.

SIIII, pero no tanto, porque los recuerdos permanecen dentro y nos gusta recordar. Los expertos dicen que la añoranza por los tiempos pasados ayuda a mantener el equilibrio emocional. La nostalgia, además es una emoción cada vez más común en la época de cambio acelerado que vivimos. Por eso no es una casualidad el éxito de Cuéntame -muchas generaciones se ven identificadas-  o que las marcas comerciales utilicen los temas retro, vintage etc… como gancho.  La estrategia de Reminiscencias es esa y no tiene misterio porque es conocido ese efecto. Pero ¿cuál es el objetivo de su uso terapéutico?  Pues de eso se trata, de avivar nuestra memoria. Porque el objetivo final de esta sala no es hacer un museo -que también, porque nuestros residentes también disfrutan con la actividad recreacionista, sino desarrollar un Proyecto terapéutico personalizado (de estimulación sensorial) para lo que es necesario generar este entorno que pusimos en marcha (oficialmente el 16 de junio de 2021) y que permite a nuestros propios «protagonistas del Cuéntame de nuestra Residencia de Felechosa» viajar en el tiempo, como Herminia, Merche y Antonio o Carlitos y sus hermanos, recreando una escena cotidiana que ayude a estimular  recuerdos, sociales y personales, especialmente en aquellos residentes que precisan de estas actuaciones, evocando con ello su propia memoria autobiográfica.

#SalaDeReminiscencias🧠 El poder de los recuerdos
Así trabajamos la función cognitiva desde nuestro baúl de los recuerdos.
✅ La terapia de reminiscencia es una técnica que se aplica de manera personalizada en las personas que sufren deterioro cognitivo, con el fin de buscar estímulos y favorecer las relaciones sociales y la comunicación, reforzando la autoestima y la identidad. Con ello se consigue generalmente un mejor estado de humor, lo que favorece bienestar, salud etc. También se puede trabajar en personas mayores como medida preventiva, de ocio activo.
✅ La aplicación de la terapia de reminiscencia consiste primero en mostrar materiales relevantes, vinculados con la propia experiencia pasada de la persona y de acontecimientos intergeneracionales propios de cada época. Por ejemplo, en nuestro caso, hemos recreado un Salón de Casa de los Años 60, con materiales significativos de aquella época, reales. Lo hemos hecho con aportaciones de familias y colaboradores, enseres que cobran una segunda (o hasta tercera vida) para un fin estupendo.
✅ Para ello, además, junto con enseres de atrezzo, se recopilan fotos, música, periódicos, olores, sabores, publicidad, etc., de los tiempos jóvenes de nuestros mayores, que son utilizados en diferentes actividades como caja de recuerdos, libros de experiencias personales, dibujos e incluso a través de preguntas realizadas tras la narración de hechos culturales o históricos vinculados a las personas. Además, se produce la evocación de recuerdos preservados en el tiempo lo que propiciará comentarios y relatos personales.
 
✅ Nuestros profesionales tienen en cuenta la trayectoria vital de las personas mayores que participan, ya que los recuerdos se encuentran inmersos en diferentes contextos históricos, por lo que están influidos por factores sociales, donde se incluyen la familia y otros significativos de su bio, además de factores culturales y sociales.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA: ESTIMULAR LOS RECUERDOS

El proyecto comenzó en el 21, cuando hicimos un llamamiento a todas aquellas personas/familias/entidades dispuestas a colaborar donándonos – muebles o elementos decorativos antiguos ? (como el de la de las imágenes que ilustran este reportaje). Con ello, les damos una segunda vida con la convicción de que el fin social resulta enriquecedor por los beneficios que persigue. Vaya  nuestra gratitud? a todas las personas, muchas, que nos han aportado desde una máquina de coser antigua, a revistas, radios o un cenicero de aquellos triangulares «míticos» de Cinzano (lo que puede hacer tocar un simple cenicero, por dios¡)

La Sala de Reminiscencias es un espacio adaptado y adecuado, evocador en sí mismo de recuerdos.
En esta sala, no solo se realiza la TR (Terapia de Reminiscencia) sino que ella misma es por sí sola un elemento evocador. El objetivo inicial es darle finalidad terapéutica, pedagógica y de ocio para la mejora de la calidad de vida de las personas con demencias, diseñándose un programa para tal fin.

?Los especialistas nos señalan que el ambiente físico tiene una gran importancia en el bienestar de las personas mayores y con esta iniciativa queremos lograr un entorno más confortable y significativo.

Objetivos específicos:

Estimular cognitivamente a los residentes, trabajando las diferentes capacidades cognitivas: memoria, atención, orientación, praxis, etc.

-Aumentar la autoestima.

-Mejorar el Funcionamiento social.

-Reducir las conductas problemáticas y deambulaciones erráticas.

-Mejorar la Satisfacción y bienestar de nuestros residentes

-Reducir la desorientación.

-Reducir la sintomatología depresiva.

-Estimular el Lenguaje y la interacción social.

-Trabajar las capacidades funcionales con la adaptación a las actividades del día a día.

Trabajo multisensorial en cinco dimensiones
• Estimulación visual: a través de fotografías antiguas, revistas de la época,
observación de los elementos de cada estancia…
• Auditivos: mediante música y canciones de la época, grabaciones de radio del
momento, el sonido del reloj de cuco…
• Táctiles-Manipulativos: con la manipulación de los objetos de cada rincón:
o Salón: uso del teléfono antiguo, el tocadiscos…
o Cocina: las cacerolas de la época, el molinillo, la lechera, la pila de lavar…
o Biblioteca: la máquina de escribir, el escritorio antiguo, los libros antiguos, las
pesetas…
o Comedor: con la vajilla de la época…
• Olfativos: con la muestra de aromas como olores entrañables de la cocina, el café, los caramelos…
• Gustativos: mediante la degustación de antiguos platos, con sabores de siempre… En
este punto hemos combinado una buena práctica como la alimentación.

• Culturales: El contexto de un tiempo.

Aunque el plan de acción es generalista, pues los beneficios de este trabajo multisensorial pueden favorecer a cualquier persona, de cualquier edad, los mayores beneficios se reportan en personas que sufren Alzheimer o demencias, como viene reflejado en este trabajo «Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes mayores con demencia», de la profesora y especialista en psicogeriatría de la Universidad de Barcelona, Karen A. González-Arévalo.

Más info sobre este proyecto: ☎985 48 75 11

📧 info@residenciaSPAfelechosa.com

En este artículo recogemos las Cartas de alimentación que componen nuestros menús, organizados según la temporada correspondiente. En este caso, las propuestas están adaptadas al Mesociclo de Invierno/Primavera (desde el  9 de junio al 13 de julio de 2025)  👉PDF descarga CARTA de MENÚS de la RESIDENCIA de FELECHOSA💚  con productos y platos de temporada ajustados a este tiempo y a las necesidades nutricionales.

*Estos menús pueden ser modificados atendiendo a diferentes circunstancias, como imprevistos en suministros o medidas relacionadas con contingencias de salud pública.

También contamos con las versiones texturizadas de estos platos para aquell@s residentes que lo necesitan.

Recordamos que todos los menús ofrecen cada día la variante texturizada para aquellos de nuestros residentes con problemas de deglución.

Sabrosos, nutritivos y equilibrados, diseñados por nuestro equipo médico y nutricionista y elaborados día a día con cariño por el equipo de cocina. Fotos, con ejemplos de menús y su texturizado.

Descarga el Histórico de las Cartas de menús en PDF a visión completa:

🆕+ Actual ResidenciaFelechosa Menú desde el 9 de junio al 13 de julio de 2025 

ResidenciaFelechosa Menú desde el 5 de mayo al 8 junio de 2025

Residencia Felechosa Menú desde el 31 de marzo al 4 de mayo de 2025

Residencia Felechosa Menú desde 24 febrero a 30 marzo 2025

Residencia Felechosa Menú desde 20 enero a 23 febrero 2025

Residencia Felechosa Menú basal desde 16 de diciembre a 19 de enero 2024

Residencia Felechosa Menú basal del 11 noviembre a 15 diciembre 2024

Residencia Felechosa Menú basal desde del 7 octubre al 10 de noviembre 2024

Residencia Felechosa Menú basal desde del 2 septiembre al 6 de octubre 2024

Residencia Felechosa Menú basal desde el 29 julio hasta el 1 septiembre 2024

Residencia Felechosa Menú Basal desde el 24 de junio al 28 de julio 2024

Residencia Felechosa Menú basal desde el 20 de mayo al 23 de junio 2024

Residencia Felechosa Menú basal desde el 15 abril al 19 de mayo 2024

Residencia Felechosa Menú basal desdel 11 marzo al 14 abril 2024

Menú Basal desde el 5 de febrero de 2024

Menú Basal desde el 1 de enero de 2024

Menú Basal desde el 27 de noviembre al 31 de diciembre de 2023

Menú Basal 2023 desde el 22 de octubre hasta 26 noviembre de 2023 

Menú Basal desde el 18 de septiembre al 22 de octubre 1er mesociclo Otoño23

Menú Basal desde 14 de agosto al 17 de septiembre de 2023

 Menú Basal desde 10 de julio al 13 de agosto de 2023

Menú Basal desde 5 de junio al 9 de julio de 2023

Menú Basal desde 1 de mayo a 4 de junio 2023

Menú Basal Residencia hasta 30 abril 2023

Menú basal Residencia Felechosa hasta 9 abril 2023

Menú Basal para febrero-marzo de 2023

Menú basal para enero-febrero de 2023

Menú basal para diciembre de 2022 hasta 15 de enero de 2023

Menú Basal vigente desde el 6 de noviembre al 12 de diciembre de 2022

Menú Basal vigente desde el 3 de octubre hasta 5 noviembre de 2022

Menú Basal  vigente desde 29 de agosto 2022 al 2 de octubre de 2022

Sexto Mesociclo vigente desde el 25 de julio al 28 de agosto de 2022

Quinto Mesociclo 2022 Menú basal del 20 de junio hasta el 24 de julio de 2022

Cuarto Mesociclo Menú basal del 15 de mayo al 19 de junio de 2022 

Tercer Mesociclo 2022 Menú basal del 11 de abril al 15 de mayo de 2022

Segundo Mesociclo 2022 Menú basal de 7 de marzo al 10 de abril de 2022

Primer Mesociclo 2022 Menú basal del 31 de enero al 6 de marzo de 2022

MENÚ BASAL del 27 de diciembre 2021 al 30 de enero 2022

MENÚS 2021 

Menú basal Primavera 1ª parte 2021

Menú basal Primavera 2ª parte 2021

MENÚ BASAL Primavera/Verano 2021

MENÚ Basal del 5 de julio al 8 de agosto 2021

MENÚ BASAL del 9 de agosto al 12 de septiembre de 2021

MENÚ BASAL del 13 de septiembre al 17 de octubre de 2021

MENÚ BASAL del 18 de octubre al 21 de noviembre de 2021

MENÚ BASAL del 22 de noviembre al 26 de diciembre de 2021

Más info de actualidad sobre nuestro comedor:

https://youtu.be/bQFVJ5X8R_Q

El Servicio de restauración y comidas y su organización diaria y planificada en menús es uno de los ejes principales de la atención a sus usuari@s en las residencias de mayores como las nuestra. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la nutrición en a

dultos mayores es junto como la actividad física y cultural y la interacción emocional uno de los elementos claves para conseguir una vida saludable. 

Pero el menú en una residencia de personas mayores debe tener en cuenta diversas consideraciones: La más importante es tener en cuenta que los cambios biológicos y las posibles enfermedades pueden afectar a la alimentación del residente. Por eso, teniendo en cuenta que una buena alimentación influye en un buen envejecimiento, es básico elaborar un menú  lo más adaptable posible a las necesidades de los residentes. Y para resolver esto,  contamos con un Servicio especializado en Nutrición, que, dentro de un equipo multidisciplinar integrado – de médicos a geros y enfermería-, nos permite responder con dietas varias y adaptadas, bajo ese objetivo común de elaborar un buen menú. Para ello, además de la propia legislación sobre los valores nutricionales esenciales fundamentales para las personas mayores, tenemos en cuenta lo siguiente:

  • Equilibrar los nutrientes en las distintas tomas de las comidas.
  • Incluir diariamente proteínas, sea mediante carne, pescado o huevo. Combinarlo con hortalizas crudas y cocidas; añadir dos piezas de fruta, cítricas y no cítricas, y un trozo de pan.
  • Cocinar con poca sal.
  • Aumentar el aporte de vitamina D y de Calcio, para alimentar bien a los huesos. con alimentos ricos en vitamina D y  Calcio.
  • Los azúcares refinados, a través de dulces, bollería industrial, deben de ser la excepción.
  • La ingesta de líquidos, especialmente agua, es también importante ante la necesidad de una perfecta hidratación. Beber a menudo y en pequeñas cantidades es vital.
Para la confección del menú diario, no solo el servicio de cocina, l@s cociner@s, son claves. Adaptarse a esas necesidades que van surgiendo requiere la implicación de los siguientes profesionales:
  • Medicina: El médico valora la interacción de fármacos, el nivel de nutrientes en las analíticas y quien procede a determinar si la persona precisa de alguna dieta concreta
  • Nutricionista: Es la persona que se encarga de la elaboración del menú para la mayoría de personas, teniendo en cuenta las necesidades de los ancianos en una residencia
  • Enfermería/ gerocultoras: Son las personas que llevan el control de peso, las que ven los efectos de la nutrición y también quien ayuda a las personas dependientes.

Lo que esta claro, es que en la residencia, la comida a elegir siempre será saludable y óptima para la persona mayor. Este modelo de atención centrada en la persona también se refleja en aportar menús que se adapten tanto a las necesidades vitales como a los gustos. No es tarea fácil. A poca gente le gusta la comida sin sal o baja en calorías. Adaptar este tipo de comidas para facilitar su ingesta es todo un reto.

En el menú de nuestra residencia de ancianos contemplamos la posibilidad de personas que sean celíacas., y también otras alergias. También la posible aparición de la disfagia, (alteración asociada a las molestias o problemas al tragar. La persona que padece esta enfermedad  tiene dificultades para formar en la boca el bolo alimenticio (la porción de alimento que se debe tragar) o para que el bolo se desplace desde la boca hasta el estómago) que obliga a hacer modificaciones en los menús. Aunque últimamente con la aparición de los alimentos texturizados facilita el mantener gustos y mejorar al presentación de los platos. Los menús especiales de los días festivos nos ayudan a orientar al anciano en la época del año, en la festividad, en el  ciclo de la vida anual.

El juego de sabores y gustos también nos ayuda a situarnos en la época del año, sobretodo al utilizar producto de temporada. Y cuando podemos, no lo dudamos y apostamos por proveer nuestra dispensa de productos de proximidad, los llamados km0.

«Asturias, y en especial las comarcas mineras, enfrentan uno de los mayores retos demográficos de España: el envejecimiento de su población, donde el 30% de los asturianos ya supera los 60 años. En #ResidenciaFelechosa🟢 convertimos este desafío en una oportunidad, ofreciendo soluciones reales con cuidados dignos, entornos activos y una vida llena de calidad y calidez.»

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el envejecimiento de la población es uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo en el siglo XXI. En 2050, el 22% de la población mundial tendrá más de 60 años, y en países como España, donde Asturias lidera el envejecimiento demográfico, este fenómeno es aún más acentuado.

Asturias es, de hecho, la comunidad autónoma con la población más envejecida de España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 30% de sus habitantes supera los 60 años, y la tasa de natalidad es una de las más bajas del país. Este escenario plantea una necesidad urgente de adaptar los sistemas sanitarios, sociales y residenciales para garantizar una vejez digna y con calidad de vida.

Los desafíos del envejecimiento en Asturias

El envejecimiento conlleva una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y síndromes geriátricos, como la demencia, la diabetes, la osteoporosis o la pérdida de movilidad. Además, la soledad y el aislamiento social afectan a un gran número de personas mayores, especialmente en zonas rurales como las de las Cuencas mineras, donde el acceso a servicios puede ser más limitado.

En este contexto, residencias como #ResidenciaFelechosa🟢 se convierten en un pilar fundamental para ofrecer:
✔ Atención especializada para enfermedades asociadas a la edad.
✔ Entornos seguros y accesibles, adaptados a las necesidades de movilidad.
✔ Actividades sociales y terapéuticas que fomenten el bienestar emocional.
✔ Cuidados personalizados que respeten la dignidad y autonomía de cada persona.

Hacia un envejecimiento saludable: la importancia de la prevención y los cuidados

La OMS destaca que un envejecimiento saludable no solo depende de la genética, sino también de factores ambientales y sociales. En Asturias, es crucial:
🔹 Promover hábitos saludables (alimentación equilibrada, ejercicio físico y prevención de enfermedades).
🔹 Fomentar políticas de apoyo a las personas mayores y sus cuidadores.
🔹 Garantizar infraestructuras adaptadas, como viviendas accesibles y transporte público inclusivo.

#ResidenciaFelechosa🟢: Comprometidos con una vejez activa y digna

En #ResidenciaFelechosa🟢 entendemos que el envejecimiento no debe ser sinónimo de dependencia o aislamiento. Por eso, trabajamos cada día para ofrecer un modelo de atención centrado en:
✅ Cuidados integrales (físicos, emocionales y sociales).
✅ Espacios adaptados que promuevan la autonomía.
✅ Actividades comunitarias que combatan la soledad.

✨ Descubre el Corazón de #ResidenciaFelechosa🟢

¿Qué hace especiales los cuidados en nuestra residencia? Nuestro equipo te lo cuenta en primera persona.

En este emotivo vídeo, los profesionales que día a día acompañan a nuestros mayores comparten su vocación, dedicación y el cariño que ponen en cada detalle. Porque en #ResidenciaFelechosa🟢 no solo ofrecemos atención especializada, creamos una familia.

🎦 Mira el vídeo aquí 👇

«Cuidar no es solo nuestra profesión, es nuestra pasión». 💚

Asturias necesita más que nunca soluciones reales ante el envejecimiento poblacional. Desde #ResidenciaFelechosa🟢, nos sumamos al reto de construir una sociedad donde las personas mayores vivan con calidad, dignidad y el cariño que merecen.

Porque envejecer no es un problema, sino una etapa de la vida que debemos cuidar entre todos.

📢 ¿Quieres saber más sobre nuestros servicios? ¡Contáctanos y descubre cómo podemos ayudar! 🟢

📱985 48 75 11 📨 Reservas @ResidenciaSpaFelechosa.com

En los últimos años, la Residencia Spa de Felechosa-Montepío se ha consolidado como un centro ideal para atender las necesidades de las familias en periodos concretos del año en los que una estancia temporal supone la mejor alternativa y respuesta a una situación coyuntural. Son los llamados programas Respiro, y pueden ser por una necesidad puntual de recuperación tras una convalecencia o situación post hospitalaria, por una necesidad puntual de atención o cuidado de nuestros seres queridos durante fechas concretas, en los que surge un imprevisto en el ámbito familiar, o unas simples vacaciones para #naturalmente disfrutar de nuestras instalaciones, de nuestro paisaje, de nuestra oferta de ocio adaptado y de nuestros cuidados. También contamos con especialistas, medios y experiencias para planificar programas de rehabilitación adaptados a la persona, por afectaciones locomotoras, de cadera, ICTUS, etc brindando durante esos días esa estancia necesaria para llevar a cabo la acción de recuperación sin prisas, con todo lo necesario cerca y con un buen equipo de profesionales en diferentes áreas.

Llámanos o escríbenos, siempre con confianza y sin compromiso:
985 48 75 11 📧 reservas@ResidenciaSpaFelechosa.com

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, en el Título I, Capítulo II, Sección 3ª ya alienta esta actividad como Servicios de promoción de la autonomía personal y de atención y cuidado y en su artículo 24 los centros de respiro familiar son los destinados a prestar servicios de atención integral por un período limitado de tiempo a miembros de una unidad familiar, con el fin de permitir a sus cuidadores espacios de tiempo libre y descanso.

Desde esta perspectiva, la RESIDENCIA DE MAYORES SPA DE FELECHOSA comienza a consolidarse como un centro ideal para atender las necesidades de las familias en periodos concretos del año en los que se genera necesidad de estancias temporales.

Las estancias temporales pueden ser por muchos motivos, desde el simple viaje o necesidad urgente de traslado por parte de familiares cuidadores de las personas mayores a la necesidad de un periodo temporal o especial de convalecencia o de rehabilitación. O simple descanso y cambio de aires. La excelente ubicación de la Residencia de Felechosa, en plena naturaleza, en un paraje tranquilo, de alto valor ambiental y las completas instalaciones que se ofrecen para el cuidado de la persona mayor, con equipamientos que van desde un centro hidroterapéutico con gimnasio incorporado, al salón de actos, biblioteca, telecentro o zona de talleres ocupacionales, pasando por sus amplios jardines con invernadero y zona de huertos, permiten responder de manera personalizada a esas demandas de estancias respiro o descanso.

Desde el equipo multidisciplinar de la Residencia de Felechosa entendemos que los programas de respiro familiar o estancias temporales son un servicio de carácter preventivo que precisan muchas personas en situación de dependencia, dando la posibilidad de que los cuidadores también puedan “descansar”.

Porque consideramos fundamental no solo ofrecer un buen apoyo integral a la persona mayor, sino también llevar a buen puerto esa frase tan dicha pero tan pocas veces aplicada “cuidar al cuidador” es decir, la persona que se encarga del cuidado: porque contrae una gran carga física y psicológica; porque se responsabiliza de la vida del enfermo: medicación, higiene, cuidados, alimentación, etc. Porque va perdiendo paulatinamente su independencia porque el enfermo cada vez le absorbe más se desatiende a si mismo: y porque no toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. Todo tiene que funcionar desde una perspectiva integral.

La Residencia de Felechosa ofrece estancias de Respiro familiar  para que l@s personas mayores puedan alojarse temporalmente, con las mismas atenciones y prestaciones que si fueran residentes de larga estancia (atención médica y enfermería, terapia ocupacional, rehabilitación, menús saludables, lavado y planchado de ropa, etc.), de esta forma el cuidador dispone de tiempo para sí mismo. Es más, adaptándonos a las situaciones coyunturales de cada persona o familia, pues no es lo mismo un descanso vacacional elegido por decisión de disfrutar de paisaje, instalaciones y cuidado que una necesidad concreta de recuperación post hospitalaria o para el trabajo concreto con nuestro equipo médico y de fisioterapeutas con el fin de llevar a buen puerta una recuperación por convalecencia con secuelas locomotoras (cadera, ictus, etc). O por una necesidad puntual de la familia cuidadora.

Según nuestros profesionales los respiros se demandan por dar descanso o vacaciones del cuidador, que necesitan que se les facilite a los cuidadores principales que se ocupan de personas dependientes, disfrutar de unos días de vacaciones y descanso durante el verano.

También por necesidad puntual del cuidador de atender a otros familiares o en situaciones inesperadas: Como puedan ser enfermedad del cuidador principal, convalecencia de este. En caso de accidente, fallecimiento de algún miembro de la familia. También por enfermedad o ingreso hospitalario, del cuidador u otros familiares. Por obras en el hogar o traslado de la familia por varios motivos: empleo, viajes laborales o de fin de semana, celebraciones… O por convalecencias o post-operatorios de la persona en situación de dependencia. En este sentido, la Residencia de Felechosa cuenta con un equipo multidisciplinar, que incluye fisioterapeutas, logopeda, nutricionista, psicóloga, médico, enfermería… un equipo que ofrece apoyo profesional para rehabilitarse y poder retornar al domicilio en una situación adecuada tras la convalecencia.

Nuestro centro deportivo y de hidroterapia -el SPA esta cerrado durante tiempo de pandemia- está especializado en terapias de rehabilitación diversas, respiratorias, acuáticas (Halliwick) etc, que ayudan a los procesos de recuperación de una forma más amable y con menor impacto. Contamos con una potente unidad respiratoria, y también con un gym con todo lo necesario para el trabajo locomotor. También con una sala Snoezlen de trabajo y recuperación multisensorial. Y por supuesto con instalaciones y talleres que completan nuestra oferta de ocio ocupacional: biblioteca, telecentro, invernadero, zona de talleres, salón de actos, salas para juegos, parques y jardines…

El agua es uno de los medios más recomendados en la recuperación y tratamiento de un gran número de lesiones y patologías musculo-esqueléticas. Trabajar en la piscina con el paciente permite que se reduzca el peso de su cuerpo, facilitando su movilidad y, con ello, la posibilidad de realizar ejercicios que no podrían hacerse en una camilla. Pero las ventajas no sólo hacen referencia al plano físico. El efecto psicológico de la terapia sobre un paciente que consigue realizar movimientos que más allá de este medio le son inconcebibles, repercute notablemente en su estado de ánimo, algo esencial para alcanzar una recuperación más rápida y efectiva.

El objetivo final de este servicio es facilitar y mejorar el día a día de las personas que viven con familiares dependientes, ser un apoyo para la situación, manteniendo una calidad asistencial y la red de apoyo sociofamiliar del residente. Sin olvidarnos además de otro objetivo básico: lograr que quien pase unos días con nosotros quiera volver, que la confianza depositada en la RESIDENCIA DE MAYORES DE FELECHOSA sea garantía de calidad.

985 48 75 11 / 684 66 20 87 (también por whatsapp)
📧 reservas@ResidenciaSpaFelechosa.com

Más info relacionada:

ESTANCIAS CONVALECENCIA

 TERAPIAS ACUÁTICAS EN NUESTRO CENTRO HIDROTERAPÉUTICO

Vista aérea de la Residencia Spa de Felechosa

Vista aérea de la Residencia Spa de Felechosa

Temporada tras temporada, venimos implementando en nuestra programación cultural actividades y talleres de Musicoterapia. 

La musicoterapia en una residencia de mayores, como nuestra Residencia de Felechosa, puede ser una herramienta poderosa tanto a nivel terapéutico como en el ámbito del ocio y la cultura. La música tiene un impacto directo en el bienestar emocional y físico de las personas, lo que es especialmente relevante para residentes con diferentes necesidades.

  1. Terapéutico: La musicoterapia ayuda a reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas comunes entre personas mayores. También puede mejorar la comunicación en aquellos con dificultades cognitivas, como los residentes con demencia o Alzheimer. El ritmo y las melodías facilitan la estimulación de la memoria y fomentan la interacción social, lo que puede mitigar el aislamiento.
  2. Estimulación física: A nivel físico, escuchar música o participar en actividades relacionadas, como el baile o ejercicios rítmicos, ayuda a mejorar la coordinación, la movilidad y la fuerza. Además, la música tiene un efecto analgésico, ayudando a reducir la percepción del dolor en algunos casos.
  3. Servicio cultural y de ocio: La inclusión de la música en el día a día ofrece un espacio de recreación y entretenimiento. Facilita la creación de momentos de disfrute compartido, promoviendo la socialización entre los residentes, lo que fortalece el sentido de comunidad. Además, a través de la música se pueden mantener vivas las tradiciones y recuerdos, ofreciendo un puente entre generaciones.

En resumen, la musicoterapia no solo mejora la calidad de vida de los residentes de manera integral, sino que también se convierte en una herramienta clave para el personal al facilitar la atención y el cuidado emocional en su rutina diaria.

La música es una herramienta que nos sirve de refuerzo y nos acompaña cuando estamos sufriendo momentos difíciles a cualquier edad. Cuando cantamos no pensamos, solo sentimos. La música nos ayuda a disfrutar del presente, poniendo toda nuestra atención, y a olvidarnos durante un rato de nuestros problemas.

La música nos permite experimentar placer. Esto no es una apreciación subjetiva, sino que tiene un fundamento físico: escuchar música puede ayudar a aumentar los niveles de serotonina, el neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo y el sueño, que inhibe emociones negativas como la ira. La música, además, es comunicación, es social, lo que permite compartir el placer, la gratificación que supone la música, con otras personas. Así, cantar una canción en grupo ayuda a fortalecer los vínculos afectivos dentro del grupo.

De todos estos beneficios se sirve la musicoterapia.

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia consiste en el uso de la música y sus elementos (ritmo, melodía, armonía, timbre…) con finalidades terapéuticas, favoreciendo la comunicación, mejorando la autoestima y el estado de ánimo, incentivando el movimiento, la expresión, la creatividad…

Actualmente, la musicoterapia se ha extendido por todo el mundo como una disciplina de la salud. En nuestro país todavía se utiliza poco en la sanidad pública, pero en Estados Unidos y en algunos países europeos es una disciplina integrada en el sistema sanitario que se utiliza como tratamiento complementario en diversas enfermedades.

¿Qué beneficios puede aportar la musicoterapia?

La musicoterapia aporta beneficios cognitivos, físicos, socio-emocionales y espirituales.

Beneficios cognitivos:

  • Ayuda a mantener o mejorar las habilidades verbales. A través de actividades rítmicas, por ejemplo, contribuye a la inteligibilidad del lenguaje.
  • Estimula la memoria a diversos niveles, tanto a corto como a largo plazo, ayudando a la reminiscencia (evocación de recuerdos casi olvidados) y al aprendizaje.
  • Ayuda a mantener la atención y a conectar la persona con la realidad.
  • Incentiva la creatividad.

Beneficios físicos:

  • Actúa como estímulo sensorial.
  • Es relajante y disminuye la ansiedad y la angustia.
  • Activa el sistema motor y favorece el equilibrio.
  • A través del ritmo mejora la coordinación de los movimientos.
  • A través de los pequeños ejercicios de psicomotricidad de seguir el ritmo o tocar un instrumento ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza muscular.

Beneficios sociales, emocionales y espirituales:

  • Fomenta la participación, la interacción y la comunicación social en el grupo.
  • Mejora el estado de ánimo y la autoestima.
  • Permite hacer aflorar las emociones.
  • Mejora la expresión verbal y no verbal.

Personas mayores y musicoterapia

La música puede tener un gran impacto en cualquier persona, pero además, en las personas mayores, tiene la capacidad de liberar todo un torrente de memorias. Esta es una de las razones por las que la terapia musical es uno de los tratamientos más eficaces para las personas mayores que sufren determinados tipos de enfermedades o trastornos.

Actualmente, se está investigando y se están utilizando técnicas clínicas de musicoterapia neurológica para aplicarlas en el tratamiento de grupos de pacientes con diferentes enfermedades: Parkinson, Huntington, Alzheimer, autismo, traumatismo cerebral, apoplejía, etc.

En las personas con Parkinson, el trabajo con patrones rítmicos regulares y constantes permite mejorar las funciones motoras, ya que el ritmo actúa como un estabilizador externo que hace que el cerebro pueda controlar el movimiento.

En las personas mayores con demencia, por ejemplo, la musicoterapia permite mejorar la calidad de vida de las personas que la sufren:

  • En las fases leves y moderadas de la demencia, la música puede contribuir a preservar las capacidades cognitivas y funcionales (lenguaje, atención, memoria), retrasando la dependencia.
  • En las fases moderadas y avanzadas, la música permite a la persona desviar el foco de atención de los estímulos que no es capaz de interpretar hacia un estímulo que tiene sentido y, por tanto, que ejerce un efecto calmante de la ansiedad. De esta manera, la música ayuda a reducir algunos síntomas conductuales de la demencia, como la agresividad física y verbal o el deseo de deambular.
  • En un estadio avanzado de la demencia, aunque la persona ha perdido la capacidad de procesar el lenguaje, todavía mantiene la capacidad de procesar la música, y así la música se convierte en una vía importantísima para conectarse con la propia identidad y para comunicarse con el entorno, con sus cuidadores, activando la memoria biográfica y las emociones asociadas a aquella música y facilitando la colaboración en las actividades básicas como la alimentación o la higiene.
  • Las actividades terapéuticas que llevamos a cabo con música son diversas:

    Sesiones de relajación a través de la música

    Cuando estamos relajados, el tono muscular se distiende y nos situamos en un estado en el que podemos controlar los pensamientos y las emociones. De esta manera, el estado de relajación alcanzado mediante la música nos ayuda a mantener una buena salud física, mental y emocional:

    • Protegiendo los órganos del corazón de un desgaste innecesario provocado por las tensiones constantes.
    • Facilitando el alivio del estrés provocado por algunas enfermedades.
    • Calmando la mente y haciendo que el pensamiento sea más claro y eficaz.

    Sesiones de estimulación cognitiva y expresión emocional con música

    Conocer las preferencias musicales de los residentes nos ayuda a hacer las sesiones más operativas, especialmente cuando la actividad tiene por objetivo la estimulación cognitiva y la expresión emocional de los residentes. Utilizando músicas que forman parte de la historia de los residentes, trabajamos los recuerdos personales y la memoria, recordando la letra de las canciones.

    Sesiones de terapia ocupacional y psicomotricidad con música

    Trabajamos con el ritmo: dando palmadas, tocando instrumentos de percusión y, si la movilidad de los residentes lo permite, incluso bailando. El trabajo del ritmo es beneficioso porque ayuda a reducir el riesgo de caídas en las personas mayores que tienen problemas de equilibrio o dificultades para andar.

    Además, también utilizamos la música como ambientación de fondo en otras actividades (laborterapia, pintura, juegos didácticos…)

    Más información sobre la musicoterapia

📅 En esta Agenda Cultural os detallamos las actividades que tenemos previsto organizar a lo largo del mes de Mayo de 2025  y que son extraordinarias sobre las realizadas de manera ordinaria, como actividades terapéuticas, en nuestras salas de estar y actividad, durante el día a día de nuestra #ResidenciaFelechosa🟢

✔ Pueden seguir a diario el desarrollo de estas actividades en nuestro Blog de Residencia Felechosa en Facebook

AGENDA CULTURAL / MAYO 2025

#ResidenciaFelechosa🟢 🌼 Actividades destacadas para un mes primaveral, con alegría, música y mucha vida compartida 🌼


📅 Jueves, 1 de mayo | Día del Trabajador
🕔 Desde las 17:00 h varias actividades:
📍 Salas de 1ª, 2ª y 3ª planta
🎹 Musicoterapia: sesión especial con piano
🎉 Bingo especial
Una tarde para disfrutar en comunidad con música, memoria y emoción.

💧 NOTA: Al ser festivo, nuestro SPA de Felechosa abre en horario de mañana y tarde.


📅 Viernes, 2 de mayo | Celebración Feria de Abril
☀️ Por la mañana: Decoración de nuestro centro Residencial para la Feria primaveral 
👩‍🍳 Por la tarde: Taller de cocina: Especial Gazpacho andaluz

🎵 Y desde las 17:30 h: Música especial para la Feria y #Animaloterapia 🐎 con la visita especial para del caballo Heras en los jardines residenciales.
Una fiesta de luz, sabor y alegría andaluza.


📅 Sábado, 3 de mayo | Especial Tarde de Cine
🕕 Hora: 18:00 h
📍 Sala polivalente
🎬 Proyección de películas
📲 Visionado de nuestras publicaciones en redes
Una sesión de cine y recuerdos compartidos.


📅 Domingo, 4 de mayo | Día de la Madre
🕚 Hora: 11:00 h
📍 Sala polivalente (Planta 0)
🎨 Taller especial de pintura
💐 Una jornada para celebrar el amor maternal con arte y emoción.
Residentes y familias compartirán momentos únicos creando obras llenas de recuerdo y cariño.

🧼 LUNES 5 DE MAYO – DÍA MUNDIAL DE LA HIGIENE DE MANOS

Un hábito fundamental para nuestra salud. ¡Recordemos su importancia cada día!
📍 Lugar: Planta 1 y Planta 2
🕚 Hora: A partir de las 11:00

💅 MARTES 6 DE MAYO – TALLER DE MANICURA

📍 Hora: 16:30 – Planta 2
📍 Hora: Desde las 17:00 – Jardines (Planta 0)

🎶 MIÉRCOLES 7 DE MAYO – CONCIERTO ESPECIAL:

Somos Panderetes, con el Grupo de Pandereteres de Tolivia.

📍 Jardines – Planta 0
🕔 Hora: Desde las 17:00

🎤 SÁBADO 10 DE MAYO – CONCIERTO ASOCIACIÓN DE PENSIONISTAS DE SOTRONDIO

📍 Salón de actos / Jardines
🕠 Hora: 17:30

👨‍🍳 DOMINGO 11 DE MAYO – TALLER DE COCINA: Ensaladilla rusa

📍 Sala polivalente – Planta 0
🕥 Hora: A partir de las 10:30

💅 MARTES 13 DE MAYO – TALLER DE MANICURA

📍 Planta 0
🕟 Hora: Desde las 16:30

👨‍👩‍👧‍👦 JUEVES 15 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LA FAMILIA

📍 Salitas centrales – Planta 0
🖼️ Creación de mural con fotos y mensajes de l@s residentes
🕛 Hora: 12:00

🌾 VIERNES 16 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS CELÍACOS

¿Qué es la celiaquía? ¿Cómo afecta a los adultos mayores? 🍞🚫
📍 Salitas – Planta 2
🕚 Hora: A partir de las 11:00

🐶 SÁBADO 17 DE MAYO – TERAPIA ASISTIDA CON ANIMALES

📍 Salitas – Plantas 1 y 2

Con la terapeuta especialista Susana García.
🕚 Hora: A partir de las 11:00

🎲 Y Tarde de juegos de mesa
📍 Salón de actos
🕠 Hora: 17:30

🏛️ DOMINGO 18 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

📍 Salón de actos – Planta 0
🍹 Sesión vermut especial con visita virtual a un museo internacional
🕦 Hora: 11:30

🐝 MARTES 20 DE MAYO – DÍA MUNDIAL DE LAS ABEJAS

🎨 Manualidades temáticas
📍 Planta 2
🕠 Hora: 17:30

💅Y Taller de manicura
📍 16:30 – Planta 2
📍 Desde las 17:00 – Jardines (Planta 0)

🎈 SÁBADO 24 DE MAYO – DÍA ESPECIAL FESTIVO EN LA RESIDENCIA FELECHOSA

📍 Jardines residenciales
🕦 Hora: 11:30 horas
🍹 Sesión vermut con pincheo
🎶 Música en directo con la Banda de Gaitas 🎉

👨‍🍳 DOMINGO 25 DE MAYO – TALLER DE COCINA: Borrachos

📍 Sala polivalente – Planta 0
🕥 Hora: 10:30

🎲 MIÉRCOLES 28 DE MAYO – DÍA INTERNACIONAL DEL JUEGO

🎉 Dinámicas grupales al aire libre
🕧 Hora: 12:30
🧠 “El juego es mucho más que diversión: es un lenguaje universal que une generaciones”.

3️⃣ SÁBADO 31 DE MAYO – Tres actividades para acabar el mes

🐕‍🦺Terapia Asistida con animales

📍 Salitas – Plantas 1 y 2
🕚 Hora: A partir de las 11:00

🎲 Tarde de juegos de mesa
📍 Salón de actos
🕠 Hora: 17:30

🎷 SESIÓN DE MUSICOTERAPIA: ESPECIAL DÍA MUNDIAL DEL JAZZ 
📍 Sala polivalente – Planta 0
🕠 Hora: 17:30

En nuestra apuesta por unos servicios a la vanguardia, la estimulación multisensorial ya es una realidad en la Residencia de Felechosa y una herramienta más al servicio de sus profesionales que trabajan en la atención a personas mayores o con discapacidad, incorporada para potenciar los beneficios que estas técnicas aportan al proceso de intervención o rehabilitación convencional.

Hace unas temporadas, la Residencia de Felechosa decidió dotarse de una novedad importante: la Sala Snoezelen o sala de psicoestimulación, un nuevo servicio transversal a todas las áreas del Centro, que están convencidos va a aportar mejoras y bienestar a su público y familias. Pero ņqué es la sala Snoezelen y por qué dotarse de esta nueva instalación con nombre misterioso?

Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras, “snuffelen” y “doezelen”, que significarían algo como “oler” y “dormitar o relajar”. Y es una práctica desarrollada a mediados de la década de 1970, y definida en 1987 por Hulsegge y Verheul en el campo sociosanitario, para hacer referencia a una intervención global, destinada a proporcionar en las personas, especialmente aquellas que lo necesitan, estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según los objetivos.

¿Puede considerarse una técnica nueva? En parte no, porque muchas civilizaciones antiguas (egipcios, griegos, romanos, celtas, culturas orientales…) han utilizado la estimulación multisensorial desde diferentes perspectivas: masajes, aromaterapia, música, colores… siempre para activar y estimular los sentidos y relajación, como vía para conseguir un bienestar y un placer en la persona. Desde las primeras aportaciones sobre la existencia de nuestro sistema nervioso (de la mano de Bell, Weber, Muller, Golgi y, especialmente, Ramón y Cajal a principios del siglo pasado), la investigación neurocientífica no ha dejado de confirmar la valiosa conexión entre los sistemas sensoriales y la vinculación al entorno para el desarrollo y el aprendizaje. El cerebro es un órgano en constante cambio y, gracias a su neuroplasticidad, puede formar nuevas conexiones, reorganizarse y enriquecerse como consecuencia de los estímulos que reciba de su medio externo e interno.

Desde los años 70, primero en Holanda y poco tiempo después en diversos países de Europa –nórdicos, principalmente–, Australia, Estados Unidos y Canadá, se ha ido utilizando como técnicas de vanguardia en centros especializados con una pauta científica, consolidándose en los años 90 cuando este trabajo se ha difundido ampliamente a diferentes ámbitos: científico, terapéutico y de ocio. En España es a partir del año 2000 cuando empieza el contacto con el mundo Snoezelen y poco a poco se van ampliando los servicios y variando las aplicaciones que puede dar de sí esta forma de trabajar.

“La estimulación multisensorial consiste en un amplio abanico de técnicas dirigidas a proporcionar un conjunto de sensaciones y estímulos específicos a personas, niños y adultos, con necesidades de apoyo generalizado. Es un instrumento adecuado, que aplicado correctamente por profesionales puede mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de personas con discapacidad o en campos como la vejez, las demencias…”.

El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, de sonidos, de olores, de gustos y de experiencias táctiles variadas. Y por tanto uno de sus objetivos es favorecer el uso de los sentidos, facilitando la vivencia de experiencias sensoriales ricas y variadas. Para ello los centros habilitan espacios especialmente dotados para abordar estas técnicas, con una sala especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas. Desde ella, y con profesionales multidisciplinares, se favorece un trabajo individualizado al perfil sensorial de cada persona, con unos objetivos determinados para su bienestar, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptadas.

Y es precisamente así como trabajarán en el nuevo espacio Snoezelen de la Residencia de Felechosa, con la relajación, el desarrollo de la confianza en uno mismo, el autocontrol, la exploración y las capacidades creativas, una buena comunicación, sensación de bienestar y ocio, capacidad de elección, aumento del tiempo de atención y concentración y una reducción del impacto a los cambios o de alteraciones conductuales.

Las salas de estimulación sensorial permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.

Las salas de estimulación sensorial, nos permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.

VIDEO EN NUESTRO CANAL DE FACEBOOK la #ResidenciadeFelechosa🌿 contamos con una Sala Snoezelen, en la que tratamos de potenciar los beneficios que la estimulación multisensorial

PUNTOS A DESTACAR

La Sala Snoezelen de Felechosa se ha habilitado en un local acondicionado y climatizado reuniendo las condiciones adecuadas.

Un equipo interdisciplinar decide tras una valoración los residentes más adecuados para participar de las terapias.

Se usa tanto en el ámbito de personas mayores, personas con discapacidad y en estimulación en niños, en este caso vinculada a nuestra Unidad de Logopedia.

CLAVES DE LA SALA

Crear una atmósfera agradable.

Oportunidad de escoger.

Oportunidad de «vivir en paz».

Derecho a disponer de tiempo.

Repetición.

Oferta selectiva de estímulos.

Actitud correcta del personal que conduce la sesión.

Supervisión.

La intervención en salas multisensoriales debe estar enfocada completamente al bienestar de la persona, a sus ritmos de actividad, a su tolerancia estimular y a las necesidades específicas que presente. Por ello, es fundamental considerar una serie de aspectos que nos ayuden en nuestra práctica profesional:

  • Partir de un perfil sensorial completo que estudie sus respuestas a todas las áreas sensoriales, así como sus necesidades a nivel comunicativo, cognitivo y motor.
  • Priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular para asentar las bases del resto de desarrollos. El primer objetivo siempre será ser consciente de mi propio cuerpo y mis movimientos en el espacio, para poder responder de forma adaptativa a cualquier estímulo y ser capaz de integrar las demás sensaciones de forma adecuada.
  • Consolidar estrategias de anticipación para transmitir plena confianza en el proceso. Por ejemplo, contar con un ritual de entrada, de salida y de cambio de actividad, que pueden ser transmitidos a través de texturas, de sonidos o de claves visuales.
  • La observación y el registroson fundamentales para avanzar. Debemos tener en cuenta en todo momento de donde partimos, hacia donde nos dirigimos y las reacciones que se producen en el camino ante cada estímulo, con el fin de reajustar, readaptar y mejorar en cada paso.
  • Contar con un espacio adecuado. Las salas Snoezelen han sido estudiadas por numerosos autores desde que Hulsegge y Verheul dieran nombre al concepto. Su diseño único está pensado para favorecer la apertura sensorial y potenciar los objetivos básicos de este enfoque. Los elementos básicos para ello son tubo de burbujas, fibra óptica, equipos de estimulación propioceptiva-táctil. Además, los últimos avances tecnológicos nos per
  • miten convertir estos espacios en salas más funcionales para trabajar en aspectos cognitivos (memoria, atención, planificación, cálculo…), comunicativas y motoras.
  • Más no es mejor. Una intervención multisensorial de calidad debe atender las necesidades de cada área sin olvidar que en muchas personas la sobrecarga sensorial es una realidad muy limitante que debe ser atendida desde el primer momento. Por ello, lo ideal es contar con un espacio que nos permita fluir entre lo pasivo y lo interactivo sin dejar en ningún momento de controlar los estímulos sensoriales presentados.

LA POLIVALENCIA DE NUESTRA SALA SNOEZLEN… para otras actividades: 👉VÍDEO

 

 

El principal efecto del envejecimiento es la pérdida de conexiones entre las neuronas. Algunas de las medidas para frenar este proceso incluyen evitar el sedentarismo y llevar una dieta saludable, activa, en cualquier momento de nuestra vida.

El cerebro es un órgano que, al igual que el resto de nuestro cuerpo, envejece con el paso de los años. Si todos deseamos mantenernos más jóvenes no es solo porque nos disgusten las arrugas, sino también para evitar las múltiples enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Las previsiones indican que en el año 2050 un 25% de la población europea tendrá más de 65 años y el número de personas con más de 80 años se va a triplicar. Pero, ¿existe una fuente de la juventud para nuestro cerebro? Aunque posiblemente nada nos haga retroceder en el tiempo, podemos intentar envejecer de manera saludable y reducir el efecto que tiene el paso de los años.

¿Qué es el envejecimiento?

El envejecimiento podría definirse como el conjunto de cambios que ocurren con la edad y provocan una disminución de nuestras capacidades fisiológicas, motoras y cognitivas. El primario es gradual e inevitable y se produce a lo largo de nuestra vida. El secundario o prematuro, viene desencadenado por el padecimiento de ciertas enfermedades o el abuso de sustancias, y se puede prevenir.

La edad cronológica (la del certificado de nacimiento) indica el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento. Sin embargo, existe también la edad fisiológica, que depende de la condición de nuestro organismo y puede ser menor a la cronológica (si nos cuidamos) o mayor (si tenemos malos hábitos).

El envejecimiento del cerebro

Con la edad, el tamaño del cerebro disminuye, perdemos neuronas y se altera la producción de hormonas y neurotransmisores. Sin embargo, el cambio más importante que se produce es la pérdida de muchas de las conexiones entre las neuronas, unas células de larga vida que no se dividen y, por lo tanto, difícilmente se regeneran.

Otra consecuencia del envejecimiento cerebral es la acumulación de proteínas en forma de agregados que tienden a depositarse tanto dentro como fuera de las neuronas. Esto puede desencadenar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad, como la enfermedad de Alzheimer o el párkinson.

Conviene aclarar que lo que comúnmente se denomina como demencia senil es un término obsoleto. El envejecimiento no implica necesariamente la aparición de una demencia o pérdida importante de memoria. Si existe una pérdida significativa de la capacidad de memoria y aprendizaje, estaría relacionada con una enfermedad específica y no con el envejecimiento normal del cerebro.

Medidas para frenar el envejecimiento

La dieta es esencial para envejecer de forma saludable. La más recomendada es la mediterránea, que brevemente implica un bajo consumo de carnes y aves de corral, un consumo de bajo a moderado de lácteos, una cantidad moderada de alcohol (vino) y grasas (aceite de oliva), y una alta ingesta de verduras, legumbres, frutas, cereales y pescado.

Se ha comprobado que la dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer fallos cognitivos y enfermedades como el alzhéimer. Además, la restricción calórica o limitación de las calorías que ingerimos puede ayudar a retrasar el envejecimiento.

Además de cuidar lo que comemos, es recomendable dormir 8 horas al día. El mantenimiento de un buen ciclo vigilia-sueño es esencial para muchas funciones cerebrales, por ejemplo para la eliminación de las toxinas del cerebro que se han acumulado durante el día. Mientras dormimos, el espacio que existe entre las neuronas aumenta, facilitando su limpieza y buen funcionamiento. Por lo tanto, mantener un sueño reparador favorece un envejecimiento más saludable.

El ejercicio regular y la actividad física son claves para disminuir los efectos del envejecimiento. Estudios clínicos indican que el entrenamiento físico con intensidad moderada juega un papel neuroprotector, ralentizando la disminución del volumen del cerebro y mejorando su funcionamiento. Concretamente, el ejercicio aeróbico mejora la función cognitiva, no sólo durante el envejecimiento sino también en personas que sufren enfermedades neurodegenerativas.

Por otra parte, se ha comprobado que aquellas personas que poseen un nivel educativo más alto o que mantienen una cierta actividad intelectual –leer, estudiar o adquirir nuevas habilidades– tienen una menor predisposición a desarrollar demencia. La base de esta neuroprotección está asociada a la formación de nuevas conexiones entre las neuronas.

El término neuroprotección hace referencia al efecto de cualquier sustancia o molécula química o biológica, con efectos protectores en el sistema nervioso que previenen, mitigan o retrasan los procesos neurodegenerativos propios de enfermedades como el Alzeimer o lesiones cerebrales.

Otros hábitos saludables también pueden ayudarnos a evitar los efectos del envejecimiento prematuro. Sin ir más lejos, mientras que una ingesta abundante de alcohol corre el riesgo de inducir fallos cognitivos, otras bebidas alcohólicas pueden ser beneficiosas para mantener una buena salud mental . El vino, por ejemplo, tiene un alto contenido en polifenoles, que tienen acción antinflamatoria y antioxidante.

Definitivamente, el tabaco es un hábito que se debe evitar, ya que se ha relacionado con la aceleración del envejecimiento y la aparición de problemas cognitivos y demencia.

Tampoco hay que perder de vista los factores de riesgos relacionados con enfermedades crónicas altamente prevalentes en personas de avanzada edad. El mantenimiento de la actividad e integridad del cerebro dependen, en buena parte, de los vasos sanguíneos que mantienen una buena irrigación. La hipertensión, la aterosclerosis y los niveles elevados de colesterol incrementan las posibilidades de desarrollar fallos cognitivos, ictus y demencia.

A esto se suma que la diabetes y la obesidad afectan al metabolismo de la glucosa y generan resistencia a la insulina. Ambas alteraciones podrían provocar daños crónicos a las neuronas y acelerar el envejecimiento cerebral.

Los trastornos del estado de ánimo tampoco ayudan. La depresión es un desorden emocional muy común en personas mayores y es producida por un desequilibrio en los neurotransmisores, que son las moléculas que usan las neuronas para comunicarse. Este desajuste podría traducirse en un mal funcionamiento del cerebro a largo plazo, lo que aceleraría el envejecimiento cerebral.

En síntesis, la clave para mantener un cerebro sano y joven es la misma que para el resto del organismo. Es decir, hay que mantener una dieta sana, dormir las horas suficientes, evitar el consumo en exceso de alcohol, huir del tabaco y el estrés, realizar ejercicio moderado, y evitar el desarrollo de otras enfermedades o, al menos, mantenerlas bajo control.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation por Inés Moreno González, Profesora e Investigadora Ramón y Cajal en Enfermedades Neurodegenerativas, CIBERNED, IBIMA, Universidad de Málaga y por Antonia Gutiérrez del Instituto de Salud Carlos III, del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y de la Junta de Andalucía y lo reproducimos por su interés social y para la salud. #GRACIAS

 Lea el original