Estas actividades son una previsión, y como tal, pueden sufrir cambios por motivos diferentes, bien organizativos de la Residencia de Felechosa bien por imponderables vinculados a las personas o colectivos/entidades que organizan y participan en el desarrollo de las mismas. Damos las gracias a todas las personas que de una manera u otra colaboran en el sostenimiento de estas actividades que, junto con la programación diaria y ordinaria de Animación SocioCultural, enriquecen a nuestra Comunidad de Mayores cumpliendo con esa máxima de mantenernos Conect@dos al Mundo.
📅ABRIL 2023

✅ Concierto: Actuación del pianista José Corchete y la solista Fátima.

Sábado, día 1 de abril, 17,30 horas: en el Salón de Actos, entrada libre comunitaria. 

Para este concierto, tenemos la suerte de contar con el pianista Jose Corchete. Un gran intérprete del que hay que destacar que, teniendo una sólida formación clásica, se ha adentrado con gran acierto en estilos tan diferentes como el jazz, la música brasileña, el bolero, el tango y otros ritmos latinos. Ha tenido una larga carrera, tanto como solista como acompañando a cantantes, o integrado como  miembro de diferentes formaciones. Todo ello con la característica de que es invidente y por tanto con todo el esfuerzo que ello conlleva, sobre todo en lo que a la memoria se refiere. Además de pianista, el asturiano Corchete es afiliado a la ONCE y fue el encargado de lanzar en España la premier  de la película ‘Ray’, basada en la biografía del mítico cantante Ray Charles. Al igual que Ray Charles, quedó ciego siendo muy pequeño, a los seis años. Pero esta discapacidad no le impidió aprender a tocar el piano y desarrollar una importante carrera musical. Le acompañará en el escenario Fátima.

Semana Santa🐰Desde el 31 de marzo al 9 de abril de 2023.

Viernes 31 de marzo: Bendición de Ramos en los jardines de nuestra Residencia de Felechosa

Domingo 2 de abril: Especial Día de Ramos:

Taller de cocina: Elaboración de una Pegarata tradicional.

Sesión vermut familiar, con empanada y bebidas.

Viernes 7 abril: Especial Música-Concierto de Jessy Piñeiro: Desde las 17:00 horas.

Domingo 9 de abril: Especial Día de Pascua:

Taller de músicoterapia + sesión vermut, en nuestras terrazas.

📅MARZO 2023

✅ Exposición: Los Niños de la Guerra Civil Española «Dos patrias llevo conmigo», organizado por la Asociación Niños de Rusia, con el apoyo del Ministerio de la Presidencia y Memoria, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática del Gobierno de España y la Fundación Obra Social Montepío de la Minería Asturiana.

Salón de actos de la Residencia de Felechosa: entrada libre, todo el mes de marzo (desde el día 2), desde las 10 am hasta las 20 pm.

En 2017 ya realizamos una actividad similar con esta asociación y gran éxito de público: ahora actualizan los contenidos.

Sábado, 18 de marzo, a las 12 horas (Salón de Actos de la Residencia de Felechosa): «Charla coloquio sobre 𝐷𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑖𝑔𝑜». Experiencias vitales de L͛o͛s͛ ͛N͛i͛ñ͛o͛s͛ ͛D͛e͛ ͛L͛a͛ ͛G͛u͛e͛r͛r͛a͛ con la asociación «Niños de Rusia» la tribulación vital de los evacuados en la Guerra civil española.

 

✅ Misa Comunitaria: Por el Párroco de San Juan de Collanzo, Don Miguel Ángel Calleja Pastor.

Viernes, 10 y 24 de marzo, a las 17 horas. (Puede estar sujeto a cambios, debido a cambios en la agenda del sacerdote por la celebración de funerales, aniversarios…

(Puede estar sujeto a cambio, si el sacerdote tiene que celebrar funerales, aniversarios…)

✅ Antroxu: Gran fiesta de Carnaval 2023

Sábado día 11 de marzo: Programación especial que incluye fiesta y Gran Merienda con frixuelos tradicionales.

Actividades

-11:00 horas: Reparto de «hidrataciones» diarias por plantas.

-12:00 horas: Taller de estimulación cognitiva: “Memorias de los Años 20”

Cine: Proyección de una película muda de aquellos años en la Sala Snoezlen.

-15:00 horas: Preparativos de la decoración del Photocoll de Carnaval en planta principal.

-17:00 horas: Taller de cocina, elaboración de frixuelos y chocolate: bebida de bienvenida a las familias, con un chocolate tradicional caliente.

-17:30 horas: Fiesta de baile de disfraces con una sesión especial de Charleston.

✅ Concierto: Actuación del Grupo Musical «Nueve a las nueve».

Domingo, día 12 de marzo, 11,30 horas: en el Salón de Actos, entrada libre comunitaria. Divertido y versátil grupo de la Cuenca Minera (Pola de Lena) entre el coro o el ochote, pero versión música popular, que alegran la jornada con las canciones de siempre, boleros, asturianadas… en enero de 2020 ya actuaron en nuestra Residencia, con gran éxito.

Ver la actuación de Nueve a las 9 en nuestra Residencia, en enero de 2020

✅ RESUMEN de ACTIVIDAD Marzo2023 en nuestras Redes Sociales:

📌 Visita al Mercado de Moreda

📌 Charla Niños de la Guerra civil española: Los niños de Rusia  

📌#5Marzo Inauguración expo L͛o͛s͛ ͛N͛i͛ñ͛o͛s͛ ͛D͛e͛ ͛L͛a͛ ͛G͛u͛e͛r͛r͛a͛ con la asociación «Niños de Rusia» la tribulación vital de los evacuados en la Guerra civil española: 𝐷𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑡𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑙𝑒𝑣𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑚𝑖𝑔𝑜

+ Sobre la inaguración de la Expo 

📌 Súper actuación del grupo musical 🎶 #NueveALas9 en la Residencia SPA de Felechosa – Montepío Resumen del concierto.

📌 Antroxu 2023 en la Residencia de Felechosa: Tematizado Locos Años 20.

📌 #DíaInternacionalDeLaMujer💜 hicimos muchas actividades + del Día de la Mujer

Otras actividades y fotos recuerdos del mes:

Día del Padre, Día del Trabajo Social, Día del Síndrome de Down y Día de Acción de los Ríos.

Actividades en la Sala de Reminiscencias y en el Bingo recreativo

💚 Felicitación a la Banda Gaites El Gumial del “conceyu” d’ #Ayer con la que mantenemos desde hace años una estrecha relación por la concesión de los premios AMAS2023 /

La logopedia ayuda a prevenir, estimular y retardar los problemas comunicativos en el ámbito geriátrico. A medida que envejecemos, se producen cambios importantes tanto a nivel biológico como psicológico que interfieren en los factores sociales y comunicativos. Es importante aumentar la consciencia profesional de los efectos del envejecimiento normal y patológico en la comunicación y la deglución y conocer como la intervención en estos procesos por parte de logopedas puede mejorar la calidad de vida de los mayores.

La Residencia de Mayores de Felechosa cuenta con esta disciplina en su cartera de servicios desde hace más de cinco años. Su fin es actuar sobre aquellas personas que sufren trastornos diversos en el desarrollo del lenguaje, por la articulación, fluidez y ritmo del habla, de la audición, trastornos neurológicos, por deglución, de la voz, del lenguaje lecto-escrito o también de la comunicación, asociados a autismo, parálisis cerebral, disfasias etc…

La Unidad de Logopedia tiene como fin prevenir, mantener, diagnosticar, intervenir e investigar en los trastornos de la comunicación. La necesidad vital de comunicarnos y poder expresar las emociones e intereses gracias al lenguaje puede verse mermado a lo largo de la vida por distintas condiciones, bien por edad o por una enfermedad, e influir en sus dos grandes campos, el hablado y el escrito, sin menos preciar el corporal. El trabajo del logopeda va dirigido a tratar de romper el aislamiento.

Algunas de las patologías a tratar por el especialista, son:

Patologías de la voz: nódulos, pólipos, edema… Disfonías, afonías, Parálisis vocal.

Patologías del habla: dislalias, disfemias, disartrias.

Patologías del lenguaje: trastornos del lenguaje y aparición tardía del lenguaje.

Patologías de la lectoescritura: Retraso lecto-escritor y dislexia. Patologías de la audición: hipoacusias y uso de implante coclear.

Patologías neurológicas: discapacidad intelectual, parálisis cerebral, síndrome Down, autismo, trastorno por déficit de atención con o sin hipercinesia y afasias.

Patología de la deglución y terapia oro facial: alimentación en prematuros, diglosias (labio leporino, fisura palatina…), disfagia, parálisis facial, respiración oral, mordida abierta, malos hábitos orales, deglución atípica, trastorno de alimentación selectiva.

La Unidad de Logopedia de la Residencia trabaja las técnicas más utilizadas habitualmente en logopedia: Existen una gran variedad de técnicas que cada profesional usa y modifica en función a las necesidades siempre particulares y únicas de cada paciente. Describimos brevemente alguna de ellas:

VOZ: Dentro del campo de las patologías de la voz, se emplean diferentes estrategias o técnicas de tratamiento domo bien pueden ser ejercicios para fomentar la respiración diafragmática, la coordinación fono-respiratoria, espiración y soplo, praxias bucofonatorias, emisión e impostación vocal, etc…
HABLA: En este ámbito de la logopedia, una de las patologías más frecuentes a intervenir son las dislalias, en las cuales se emplean técnicas de praxias bucofonatorias, relajación, cambios de ritmo, intensidad y tono en el habla, ejercicios articulatorios, etc…
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: Asociación de imágenes, concienciación fonológica, trabajo de vocabulario, intencionalidad comunicativa, mirada referencial, ejercicios de atención, memoria, cálculo, lecto-escritura, denominación de imágenes y objetos, repetición de palabras, habla dirigida y espontanea etc…
LECTO-ESCRITURA: Uno de los mayores problemas en este ámbito es la dislexia, en el cual podemos emplear ejercicios de concienciación fonológica y semántica, lectura de pseudo palabras, vocabulario y ortografía.
DEGLUCION: Dependiendo de la fase de la deglución que se vea alterada, podremos trabajar más a unas técnicas y otras, entre las cuales podemos destacar las siguientes: praxias bucofonatorias, control de la respiración, barrido lingual, fabricación de bolo cohesivo, reflejo tusígeno, posturas facilitadoras de la deglución, cambios en las texturas de los alimentos (utilización de espesantes…) etc..
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: Existe población infantil que puede presentar un déficit específico en el desarrollo de las habilidades para descodificar y codificar el lenguaje. Estos niños no desarrollan un lenguaje normal en función del curso evolutivo que se podría esperar en la infancia, con unas capacidades sensoriales, cognitivas y motóricas no afectadas. Por ello van a necesitar intervención logopédica, empleando diferentes técnicas para trabajar a nivel fonológico (concienciación fonológica); a nivel semántico (definiciones); a nivel morfosintáctico (trabajar la sintaxis mediante empleo de diferentes frases); y a nivel gramático (narración, fluidez verbal, etc…).

También es necesario recordar que hay patologías prevalentes en las personas mayores, es decir, condiciones de salud que se presentan con más frecuencia en esta población y que en muchos casos, la presencia de diversas enfermedades (comorbilidad o multimorbilidad) es habitual. Por ejemplo, algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, déficits sensoriales como cataratas o hipoacusia, fenómenos relacionados con la hipertensión arterial como ictus, entre otras. A menudo son cuadros crónicos y evolutivos que también limitan o dificultan la comunicación de las personas mayores que viven en residencias: ocasionan problemas del lenguaje que pueden afectar, por ejemplo, el hecho de encontrar las palabras adecuadas para construir frases o comprender información, problemas de voz y/o en la articulación del habla que pueden dificultar su inteligibilidad, etc. En cualquier caso, el/la logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las áreas de la comunicación humana y de las funciones orales no verbales, juntamente con otros profesionales.

La logopedia ayuda a prevenir, estimular y retardar los problemas comunicativos en el ámbito geriátrico

Para más información no dude en consultarnos:

teléfono 985 48 75 11 o reservas@residenciaSPAfelechosa.com

En este artículo recogemos las Cartas de alimentación que componen nuestros menús, organizados según la temporada correspondiente. En este caso, las propuestas están adaptadas al Mesociclo de Invierno (hasta el 26 de marzo de 2023)  👉PDF descarga CARTA de MENÚS de la RESIDENCIA de FELECHOSA💚  con productos y platos de temporada ajustados a este tiempo y a las necesidades nutricionales.

También contamos con las versiones texturizadas de estos platos para aquell@s residentes que lo necesitan.

Recordamos que todos los menús ofrecen cada día la variante texturizada para aquellos de nuestros residentes con problemas de deglución.

Sabrosos, nutritivos y equilibrados, diseñados por nuestro equipo médico y nutricionista y elaborados día a día con cariño por el equipo de cocina. Fotos, con ejemplos de menús y su texturizado.

Descarga el Histórico de las Cartas de menús en PDF a visión completa:

🆕+ ActualMenú Basal para febrero-marzo de 2023

Menú basal para enero-febrero de 2023

Menú basal para diciembre de 2022 hasta 15 de enero de 2023

Menú Basal vigente desde el 6 de noviembre al 12 de diciembre de 2022

Menú Basal vigente desde el 3 de octubre hasta 5 noviembre de 2022

Menú Basal  vigente desde 29 de agosto 2022 al 2 de octubre de 2022

Sexto Mesociclo vigente desde el 25 de julio al 28 de agosto de 2022

Quinto Mesociclo 2022 Menú basal del 20 de junio hasta el 24 de julio de 2022

Cuarto Mesociclo Menú basal del 15 de mayo al 19 de junio de 2022 

Tercer Mesociclo 2022 Menú basal del 11 de abril al 15 de mayo de 2022

Segundo Mesociclo 2022 Menú basal de 7 de marzo al 10 de abril de 2022

Primer Mesociclo 2022 Menú basal del 31 de enero al 6 de marzo de 2022

MENÚ BASAL del 27 de diciembre 2021 al 30 de enero 2022

MENÚS 2021 

Menú basal Primavera 1ª parte 2021

Menú basal Primavera 2ª parte 2021

MENÚ BASAL Primavera/Verano 2021

MENÚ Basal del 5 de julio al 8 de agosto 2021

MENÚ BASAL del 9 de agosto al 12 de septiembre de 2021

MENÚ BASAL del 13 de septiembre al 17 de octubre de 2021

MENÚ BASAL del 18 de octubre al 21 de noviembre de 2021

MENÚ BASAL del 22 de noviembre al 26 de diciembre de 2021

 

 

 

26

Más info de actualidad sobre nuestro comedor:

https://youtu.be/bQFVJ5X8R_Q

El Servicio de restauración y comidas y su organización diaria y planificada en menús es uno de los ejes principales de la atención a sus usuari@s en las residencias de mayores como las nuestra. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la nutrición en a

dultos mayores es junto como la actividad física y cultural y la interacción emocional uno de los elementos claves para conseguir una vida saludable. 

Pero el menú en una residencia de personas mayores debe tener en cuenta diversas consideraciones: La más importante es tener en cuenta que los cambios biológicos y las posibles enfermedades pueden afectar a la alimentación del residente. Por eso, teniendo en cuenta que una buena alimentación influye en un buen envejecimiento, es básico elaborar un menú  lo más adaptable posible a las necesidades de los residentes. Y para resolver esto,  contamos con un Servicio especializado en Nutrición, que, dentro de un equipo multidisciplinar integrado – de médicos a geros y enfermería-, nos permite responder con dietas varias y adaptadas, bajo ese objetivo común de elaborar un buen menú. Para ello, además de la propia legislación sobre los valores nutricionales esenciales fundamentales para las personas mayores, tenemos en cuenta lo siguiente:

  • Equilibrar los nutrientes en las distintas tomas de las comidas.
  • Incluir diariamente proteínas, sea mediante carne, pescado o huevo. Combinarlo con hortalizas crudas y cocidas; añadir dos piezas de fruta, cítricas y no cítricas, y un trozo de pan.
  • Cocinar con poca sal.
  • Aumentar el aporte de vitamina D y de Calcio, para alimentar bien a los huesos. con alimentos ricos en vitamina D y  Calcio.
  • Los azúcares refinados, a través de dulces, bollería industrial, deben de ser la excepción.
  • La ingesta de líquidos, especialmente agua, es también importante ante la necesidad de una perfecta hidratación. Beber a menudo y en pequeñas cantidades es vital.
Para la confección del menú diario, no solo el servicio de cocina, l@s cociner@s, son claves. Adaptarse a esas necesidades que van surgiendo requiere la implicación de los siguientes profesionales:
  • Medicina: El médico valora la interacción de fármacos, el nivel de nutrientes en las analíticas y quien procede a determinar si la persona precisa de alguna dieta concreta
  • Nutricionista: Es la persona que se encarga de la elaboración del menú para la mayoría de personas, teniendo en cuenta las necesidades de los ancianos en una residencia
  • Enfermería/ gerocultoras: Son las personas que llevan el control de peso, las que ven los efectos de la nutrición y también quien ayuda a las personas dependientes.

Lo que esta claro, es que en la residencia, la comida a elegir siempre será saludable y óptima para la persona mayor. Este modelo de atención centrada en la persona también se refleja en aportar menús que se adapten tanto a las necesidades vitales como a los gustos. No es tarea fácil. A poca gente le gusta la comida sin sal o baja en calorías. Adaptar este tipo de comidas para facilitar su ingesta es todo un reto.

En el menú de nuestra residencia de ancianos contemplamos la posibilidad de personas que sean celíacas., y también otras alergias. También la posible aparición de la disfagia, (alteración asociada a las molestias o problemas al tragar. La persona que padece esta enfermedad  tiene dificultades para formar en la boca el bolo alimenticio (la porción de alimento que se debe tragar) o para que el bolo se desplace desde la boca hasta el estómago) que obliga a hacer modificaciones en los menús. Aunque últimamente con la aparición de los alimentos texturizados facilita el mantener gustos y mejorar al presentación de los platos. Los menús especiales de los días festivos nos ayudan a orientar al anciano en la época del año, en la festividad, en el  ciclo de la vida anual.

El juego de sabores y gustos también nos ayuda a situarnos en la época del año, sobretodo al utilizar producto de temporada. Y cuando podemos, no lo dudamos y apostamos por proveer nuestra dispensa de productos de proximidad, los llamados km0.

La Residencia SPA de Felechosa cuenta ya con su Plan de Igualdad, un documento que responde al firme compromiso del Montepío con “la igualdad de trato y de oportunidades, efectiva entre mujeres y hombres, en el ámbito laboral”, tal y como recoge la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo.

En términos de clasificación administrativa, la Residencia consta como una “empresa muy feminizada”, con un 84% de mujeres en plantilla, etiqueta que se concede solo a aquellas que superan el 60%.

Con la aprobación de este documento, se pretende alcanzar el objetivo que fundamenta la Ley 3/2007: avanzar en el desarrollo de un marco favorable de relaciones laborales, basado en la igualdad de oportunidades, la no discriminación y el respeto a la diversidad, promoviendo un entorno seguro y saludable. Su elaboración concitó la participación de todos los agentes sociales implicados en proyectar una perspectiva de género en línea con la metodología marcada por el Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres, estableciendo las siguientes fases: Planificación previa; recopilación de información; análisis de la misma, conclusiones de diagnóstico y, finalmente, publicación del Plan para la consecución de los objetivos propuestos, estructurado sobre 8 ejes con un cronograma temporal para su desarrollo. Estos ejes son:

  • Cultura organizacional: integrar este compromiso en todas las áreas de la entidad.
  • Proceso de selección y contratación, bajo esta perspectiva.
  • Gestión de talento y promoción profesional.
  • Formación.
  • Condiciones de trabajo, incluida la auditoría salarial entre mujeres y hombres y retribuciones.
  • Ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral.
  • Prevención del acoso sexual y por razón de sexo, formulando y difundiendo los mecanismos de actuación adecuados.
  • Comunicación.

La vigencia del Plan de Igualdad de la Residencia es de 4 años, debiendo renovarse al final del mismo. Durante este periodo, se hará un seguimiento de las medidas que incorpora, una evaluación del cumplimiento de las mismas, con formación al efecto, abogando por la concienciación de l@s emplead@s en dicha materia e integrándolo en el conjunto de medidas que forman parte del compliance laboral -compromiso en su ideario- de la empresa.

La Residencia de Felechosa es una de las 28 empresas asturianas de las 221 contactas por la Administración en 2022 (por tener más de medio centenar de trabajadores, y, por tanto, obligadas por Ley) que registraron su Plan ante la Dirección general de Igualdad del Principado de Asturias, que están llevando a cabo esta acción de manera coordinada con los agentes sociales: Federación Asturiana de Empresarios, CCOO y UGT.

 

Cuidar siempre y en toda situación, con profesionalidad, pero también con calidez y cercanía”, mensaje principal que nos lanza Benigno Tomé, director de la Residencia Spa Felechosa en su entrevista presentación para la comunidad y las redes sociales Montepío.

“Nuestra Residencia es un pulmón, por su privilegiado enclave natural, pero su verdadera fortaleza es la de su equipo profesional muy comprometido en procurar una atención integral, con actividades que permiten a nuestros residentes vivir una vida plena y conectados al día a día”

Benigno Tomé nació en Pola de Lena en 1966, en el seno de una familia minera: Su abuelo trabajó en la popular mina de La Soterraña, en el Valle de Muñón, y su padre en el pozu Santiago de Aller. Formado en el colegio El Pilar, Tomé compagina en sus primeros años estudios y deporte, destacando en el hockey sobre patines, en los años dorados de este deporte en Asturias, con equipos legendarios como La Cibeles de Oviedo, el Club Patín Mieres o el Areces de Grado. Tomé brilla como jugador de hockey hasta ser fichado por el Dominicos de A Coruña, uno de los grandes a nivel nacional. De ese tiempo extrae una gran conclusión: la importancia de trabajar en equipo, cada uno desde su función, para conseguir objetivos. Compaginando deporte y estudios, se diploma en Empresariales, titulación con la que parte su trayectoria laboral en la aseguradora de salud Previasa, adquirida más tarde por la alemana DKV, que apuesta por Tomé como director el cargo de director de Asturias hasta el año 2020.

En el año 2021 Benigno Tomé se incorpora al Hospital del Centro Médico de Asturias, como Director de Operaciones, compartiendo experiencia laboral además, durante un periodo corto, de 6 meses, en otra aseguradora, hasta su incorporación reciente -en agosto del 2022- como director de la Residencia Spa de Felechosa.

Su experiencia profesional y de gestión le ha llevado a evolucionar desde Empresariales al campo de la salud, implementando su formación con estudios en Prevención de Riesgos Laborales (centro de Seguridad Marítima integral Jovellanos), un Curso superior de gestión sanitaria en ESADE …etc..

Afronta con ilusión su reto como director de la Residencia de Felechosa, consciente de tres cosas que prioriza: los enormes retos que entraña el sector de la atención a las personas mayores; la importancia de este proyecto social para el Montepío de la Minería Asturiana y el alcance del equipo profesional que engloba esta instalación, dedicada en cuerpo y alma a ofrecer una atención moderna, sensible y de calidad a sus más de 200 residentes.

-Cuenta con una dilatada experiencia profesional ¿Qué retos y oportunidades supone para usted la Residencia de Felechosa, bandera de la actividad social del Montepío?

 -Es un gran reto humano, conseguir la excelencia en el cuidado de todas nuestras personas Residentes, cosa que no es fácil, pero con un equipo humano profesional y motivado como el nuestro se puede conseguir. En mi trayectoria profesional, especialmente en DKV (mi empresa anterior) nos inculcaron muchos valores de compromiso social, algo que considero muy importante a la hora de desarrollar la experiencia en esta nueva etapa al frente de una Residencia tan importante para tantas personas y familias. Valores sociales que casan con el espíritu Montepío. En Felechosa tenemos una Residencia diferente, muy singular por su buen ambiente; y mantenernos orgullosos de este modelo nos exige cada día compromiso y esfuerzo.

-¿Cuál ha sido su principal motivación para aceptar el reto de ser director de la Residencia de Mayores de Felechosa?

-El proyecto basado en lograr a diario una vida mejor en esta Comunidad Residencial para nuestras personas mayores, tanto en lo colectivo con en las singularidades personales que debemos atender. Estamos en una sociedad bastante injusta, que desgraciadamente invisibiliza a las personas mayores o con discapacidad, dando incluso a parecer que “estorban” en la cotidianeidad del mundo. Estoy frontalmente en contra de este trato edadista, porque son un valor de enseñanza, de sacrificio, de esfuerzo, que nos aportan día a día; por eso tenemos que hacer de nuestra Residencia un espacio vivo, donde, además de cuidarles, propiciarles que vivan una vida plena e integrada, y que incluso ponga en valor su trayectoria vital, y disfruten la vida en lo posible.

-Lleva unas semanas con nosotr@s ¿qué es lo que más le ha sorprendido de la Residencia de Felechosa y también del Montepío como entidad de actividades sociales?

-Desde el primer momento me sorprendió la gran cantidad de actividades que se realizan y la implicación de todo el personal, en especial los departamentos de animación sociocultural, trabajo social, terapias…etc en ofrecer vida a los residentes a través de una programación conectada con los días y ciclos. El Montepío tiene una característica muy importante, el legado de la Mutualidad minera y su impronta social, un “ADN” que impulsa a que todo el valor que genera una actividad, sea en Felechosa, en el Balneario de Ledesma, o sus Destinos de Sol revierta desde un principio solidario en la mejora de la atención de las personas mutualistas y su patrimonio, que dada esta tradición y esfuerzo abonan la cuota mensual.

-Háblenos del Centro y de los aspectos que destacaría. ¿Cuáles son las señas de identidad de su Centro y/o servicio?

-La Residencia está ubicada en un lugar periférico sobre el centro de Asturias, pero a la vez ofrece un marco natural envidiable en espacios para desarrollar actividades personalizadas. Esta singularidad para mi es una fortaleza en el mundo de la atención a personas mayores, clave para esa calidad. Durante los momentos más difíciles de la pandemia me consta que esta peculiaridad rural paso a ser muy apreciada por las familias, una fortaleza. Porque las instalaciones son un pulmón, cuentan con mucho espacio de expansión, zonas verdes y en un entorno de naturaleza privilegiado que es, en el fondo, salud para nuestras personas mayores. Es cierto que al estar alejado del centro tiene un hándicap a la hora de encontrar personas trabajadoras, que prefieren ámbitos más urbanos. Sin embargo, también es verdad que quien acepta subirse al proyecto, lo hace con altas dosis de compromiso profesional.

Finalmente, quiero reflexionar que hoy en día existe un estereotipo de “asilos/residencias” que no se ajusta con la realidad, al menos con la nuestra; y eso sorprende cuando se nos conoce más allá del potencial y tamaño de nuestras instalaciones. En nuestro caso, además, tenemos una relación estrecha con los residentes y familiares, canalizando la relación a través de lo que llamamos Junta de residentes, un foro de reuniones mensuales donde repasamos todo, y por supuesto las propuestas o incidencias susceptibles de mejoras para poder corregirlas, desde un clima siempre constructivo.

-Se ha hablado mucho en estos últimos meses en España de un cambio de enfoque en el modelo estándar de las Residencias ¿Qué opinión le ha generado este debate?

-Es un tema complejo, donde se desarrolla un plan de Transición y Adecuación de las residencias. Los principios rectores del nuevo modelo de atención se basan en tres puntos principales: Dignidad y respeto; personalización y atención centrada en la persona; y el Derecho a la salud y el bienestar personal.  Las residencias, según su ubicación, zonas rurales o escasamente pobladas, debe tener un número máximo de plazas, así como en zonas más pobladas otro número. Tiene que haber unas unidades de convivencias de un máximo de 15 personas etc. así como las ratios de personal. Considero que nosotros cumplimos con creces.

-Nuestra Residencia cuenta con unidades especializadas para casuísticas muy diferentes. Háblenos, por ejemplo, de las unidades específicas para estancias post hospitalarias y también de las especializadas en la atención de demencias etc.

-Efectivamente, disponemos de un equipo multidisciplinar, compuesto por dos fisioterapeutas, un servicio médico, enfermería, logopedas, podólogos, psicólogos, es decir, un elenco profesional permanente en el día a día que se encarga de implementar de forma personalizada, supervisar y seguir el tratamiento después de una intervención y mejorar su recuperación. Este esquema, junto con las propiedades ya contadas del lugar, supone una garantía de confianza para las personas que precisan esta intervención y sus familias. Y la confianza es, ensimisma, un valor fundamental para que las personas puedan afrontar de manera positiva un proceso de recuperación que en muchos casos va ligado a la recuperación de autonomía.

-El Covid supuso un impacto para toda la sociedad, pero en especial para las personas mayores, por su vulnerabilidad, y las Residencias, ¿Cuéntenos su valoración personal sobre este acontecimiento?

-Lo viví como un ciudadano fuera de este entorno, y creo que ha sido un impacto tremendo para la sociedad, tanto en lo humano como en lo mental y en cambios de hábitos. Me admira la capacidad de respuesta y de sacrificio del personal de las residencias, dado que durante el tiempo de mayor preocupación se contaba a nivel general con pocos medios para poder minimizar el impacto del Covid. Profesionales como los nuestros en Felechosa, al pie del cañón, merecen un gran reconocimiento y sé que en nuestra Residencia se ha peleado y se pelea muy duro, con una alta dosis de responsabilidad profesional y sobre todo con un instinto colectivo de protección de toda la Comunidad.

-Y ¿cómo cree que, desde esa experiencia previa por nuestro equipo profesional, como podemos afrontar el otoño-invierno 2022-23?

-Hoy tenemos mucho más conocimiento, experiencia, vacunas… y una organización que nos permite disponer ya estos días de la cuarta dosis actualizada para covid y gripe. Confío que, con este esfuerzo de las autorizades sanitarias, a los que agradezco su labor de ayuda, el impacto de una nueva ola, de llegar, no sea duro. Pero insisto, estamos mucho más preparados y concienciados.

-La figura de los cuidadores de las personas mayores es cada vez más importante. ¿Cuáles debieran ser sus características?

-Claramente vocacional, pues hay una gran responsabilidad y es un trabajo de atención continua. Exige fortaleza personal por lo que implica cuidar a personas en un espacio de convivencia diario. Hay que conjugar muchos valores, tener un gran corazón, paciencia, ternura, empatía y reitero, vocacional.

-Hemos empezado el año en Felechosa con máxima ocupación, una tendencia creciente en los últimos meses… ¿A qué cree que es debido?

-Los estándares de calidad se han elevado gracias al trabajo, la profesionalidad y el esfuerzo de todas las personas trabajadoras de la familia de Montepío. Con su buen hacer han conseguido transmitir desde Felechosa un modelo especial; y con ello que la Residencia tenga un gran prestigio, un buen “boca a boca”, no solo entre público general, sino en las redes donde trabajan profesionales sociosanitarios y valoran nuestro trabajo. Actualmente tenemos un nivel de ocupación muy alto, lo que nos agrada por lo que supone tener demanda, señal de que se está haciendo bien las cosas y nuestro modelo es apreciado.

-¿Qué aspectos valoran o destacan las personas residentes y familias?

-Creo que la referencia es la calidad a la hora de desplegar los protocolos y servicios y la implicación del equipo de trabajo. Profesionales que les gusta lo que hacen, cercanos, que personalizan y atienden los detalles a cada caso. Piense que entre 200 personas se dan muchas particularidades. Además, hay muchas actividades diarias que animan y hacen llevadera la estancia, el día a día. Las redes nos permiten compartirlo con las familias, y con ello lograr una comunidad conectada. En definitiva, todo hace confianza, que se sientan como en casa, porque realmente es su casa. Súmele que tenemos biblioteca, telecentro, gimnasio, jardines, salón de actos, cafetería… espacios amplios; y día a día talleres de todo tipo; organizamos conciertos, charlas… hay núcleos urbanos con más habitantes que no cuentan al cabo de las semanas o del año el número tan grande de actividades diferentes como el que aquí ofrecemos. Y es precisamente a eso a lo que nos referimos cuando hablamos de que las personas mayores pueden y deben vivir una vida plena mientras su salud lo permita, conectados al mundo, y a lo que les gusta. ¿Todo es perfecto? Pues claro que no, surgen muchas cosas al cabo de un día, pero ese compromiso en superar, incluso entre todos, los problemas que puedan surgir, hace mucho.

-¿Sigue notando ciertas reticencias, recelos a la hora de ingresar a un familiar? ¿ha cambiado la mentalidad en las últimas generaciones con el concepto de asilo y el sentimiento a veces de culpabilidad por “abandonar” al familiar?

– A veces se demoniza injustamente, sin conocer, a las residencias, pero también deberíamos reflexionar sobre la soledad de las personas mayores en sus hogares, sin apenas visitas o contacto y sin posibilidad de interactuar con sus familias por las obligaciones de sus seres queridos. Es complicado, pero por mi experiencia personal resulta fundamental la visión de familia a la hora de que una persona residente llegue a una residencia y ese momento se resuelva desde un enfoque positivo. Creo que deberíamos cambiar en nuestra sociedad la imagen que se tiene de las residencias como un lugar finalista de la vida. Cada vez hay más personas que nos ven más como un apoyo mixto, o un complemento, gracias a las estancias temporales, las “Respiro” etc. En suma, se trata de buscar respuestas que de tranquilidad. Porque la autonomía de las personas, con independencia de la edad incluso, en muchas ocasiones, se pierde de la noche a la mañana.

Personalmente considero que la Residencia de Felechosa es un lugar magnífico para que las personas mayores se relacionen con otras personas, estén cuidados, entretenidos, puedan mantener conversaciones, conectados con sus familias y sobre todo no sufran ese peso terrible de la soledad impuesta, la casa como celda o el miedo de las familias a lo que les puede pasar a sus seres queridos fruto de esa soledad. La soledad y el miedo son incertidumbres que afectan mucho psicológicamente a los mayores y a las familias. Habrá quien tenga autonomía y quiera estar solo, por supuesto, porque la soledad e independencia querida es magnífica. Pero en muchas ocasiones no es así, y esa soledad impuesta, o por el miedo al que dirán, cruje la salud hasta de los más jóvenes que la padecen. Es un paradigma de nuestra sociedad, que a pesar de la digitalización, es una epidemia del siglo XXI que tiene como consecuencia el aislamiento de las personas mayores y un impacto para su salud emocional. A quienes por tópicos recelan de las Residencias, o aún les mueve el que dirán por un ingreso de su ser querido, les invitaría a que conocieran nuestro modelo.

-Está claro que la adaptación de la casa a un centro residencial debe ser laborioso en muchos aspectos ¿tenéis alguna estrategia o un programa especial de acogida?

-Si, tenemos un protocolo para su adaptación. Primero tienen una reunión con nuestras trabajadoras sociales, que les muestran las instalaciones y les explican de manera personal todo el funcionamiento. Después, de la mano de uno de nuestro personal de animación, les enseñan la Residencia y les explican las actividades que pueden hacer, la programación y los servicios que pueden utilizar, como el gimnasio, la peluquería, podología fisio, cafetería …etc. Por último, se les presenta en Comunidad, a los Residentes más próximos y se le asigna una persona para su acompañamiento.

-¿Qué papel juega la familia en este proceso?

-Un papel muy importante, clave para transmitir apoyo, acompañamiento y confianza. Además, deben realizar visitas continuadas y progresivas para hacer su adaptación más fácil. Contamos con recursos como las videollamadas etc.

-¿Qué suelen preguntar las familias cuando llama y/o viene a visitar el Centro para el ingresar a su familiar, sus preocupaciones?

– Lo que más preocupa es la atención médica: cómo funciona el servicio de médicos, de enfermería y fisios. Debemos darnos cuenta de que en la mayoría de los casos el ingreso es fruto de una situación concreta relacionada con la salud, que provoca el ingreso. Por ejemplo, en caso de estancias post quirúrgicas, se interesan por el proceso de recuperación, los tratamientos, medicación, los ejercicios en fisioterapia, el tiempo estimado etc. Y lógicamente, también por el coste de las estancias y de los servicios que tienen a su disposición para su organización y presupuesto. Otra de las cuestiones es la alimentación, los menús, los platos… no solo por el placer de la comida, también para que se adapten a su perfil de salud.

-Explique brevemente, ¿qué le diría a las familias para que traigan a su familiar a este Centro?

-Que estén tranquilas y que confíen en nuestro equipo de trabajo. Yo he llegado hace pocas semanas, pero en este tiempo he tenido la satisfacción de comprobar que contamos con una plantilla que ya suma, además de conocimiento, mucha experiencia acumulada, esa que te da el día a día. Nuestra obligación es que se sientan como en casa, es su casa, y que su estancia, su vida en la comunidad o en la privacidad de su habitación dentro de la Residencia, sea lo más agradable posible. Nuestro proyecto pone en el centro de todo a las personas residentes, pero siempre en un triángulo equilibrado de atención y emoción, con familias y trabajadores. Que no piensen en el viejo concepto de “asilo” porque nuestro modelo no tiene nada que ver. Y además de proyecto, contamos con muchos medios, una gran implicación, y formación muy profesional y vocacional del equipo, que tiene inquietud por desarrollar modernidad en este campo.

-¿Cuáles son las prioridades de cara a esta nueva temporada que ha comenzado?

-Estamos valorando reabrir el SPA siempre y cuando se confirme a lo largo de las próximas semanas una evolución positiva de la pandemia y que lo podemos llevar a cabo bajo parámetros de eficiencia energética. (Nota: el Spa, diseñado para implementar tratamientos hidroterápicos a los residentes, fue cerrado al inicio del confinamiento Covid con el fin de minimizar los riesgos en la entrada del virus).  Así como el gimnasio y las consultas a los fisios a externos. Además, comenzaremos con las actividades Intergeneracionales, que tantos elogios han despertado fuera de nuestras fronteras, con l@s profes y alumn@s del colegio de Felechosa, (1 de Octubre, por ejemplo, ya queremos celebrar día de las persona mayores; y también el 12 de Octubre, El Pilar; en otoño la fiesta del Amagüestu, el día de la Constitución, la fiesta minera de Santa Bárbara, muy importante en nuestras instalaciones, como previa a la Navidad…etc. queremos reeditar el plan de excursiones por la zona de Aller,  Todo con actividades relacionadas con los días señalados y que nos permiten lo dicho, mantener conectados a las personas residentes con el día a día, las tradiciones, y animadas.

Finalmente, usted ha sido deportista de primer nivel en España ¿Qué recomendaciones daría usted a un joven y a un adulto para un envejecimiento sano?

-Principalmente tener un espíritu y actitud positiva, no volverse loco con el “hay que hacer”, para después sentirse mal: realizar actividad que guste y reporte bienestar, a veces algo tan simple como caminar… a buen ritmo, al aire libre, reporta más beneficios que la tabla deportiva más rigurosa. Mente ocupada, disciplina de horarios, buenos hábitos de alimentación sana. Es la receta que trato de aplicarme.

La recuperación tras sufrir un #ictus requiere de una rehabilitación personalizada y adaptada a las necesidades de cada paciente. Es la mejor manera de poder recuperar la mayor funcionalidad y autonomía posible. En este sentido, la Residencia SPA de Felechosa – Montepío 💚 a través de sus estancias temporales, ofrece servicios especializados, dirigidos por nuestros profesionales expertos -equipo multidisciplinar-, que valoran e intervienen cada caso, tratando las secuelas físicas, psíquicas y fisiológicas que hayan aparecido.

Por nuestra experiencia, equipo profesional y dotacional, e instalaciones, creemos poder dar el servicio más adecuado y avanzado a las personas y familias que sufren las secuelas de un Accidente Cardiovascular ACV. Nuestros profesionales han preparado este artículo para tratar de informar sobre las enfermedades cerebrovasculares.

No duden en ponerse en contacto con nosotros:

☎️ 985 48 75 11 / 684 662 087 / 628 541 487

? reservas@residenciaSPAfelechosa.com

El equipo multidisciplinar de la Residencia de Felechosa realiza una valoración integral de la afectación física/funcional y cognitiva del residente para conocer las secuelas y sus necesidades y, en base a los datos clínicos, se establecen los criterios para el tratamiento y manejo de la enfermedad”.
REHABILITACION ACV

Es una enfermedad aguda ocasionada por una alteración de la circulación de la sangre en el cerebro. Esta alteración consiste en el taponamiento o rotura de una arteria, provocando que no llegue sangre a una parte del cerebro o inundándolo de sangre. Como consecuencia las células cerebrales mueren.

Actuar rápidamente es imprescindible para minimizar o eliminar las secuelas.

Una característica principal del ictus es que los signos y síntomas aparecen de forma brusca. Hay 5 signos que nos pueden ayudar a identificar un ictus:

  • La afectación brusca de la VISIÓN en un o en los dos ojos.
  • La pérdida brusca de la FUERZA en un brazo, una pierna o ambos.
  • La aparición brusca de problemas para HABLAR y/o ENTENDER lo que nos dicen.
  • La aparición brusca de DESEQUILIBRIO o INESTABILIDAD.
  • La aparición brusca de DOLOR DE CABEZA.

Hay dos grandes categorías de ictus: Los ictus isquémicos y los hemorrágicos.

Foto de Karolina Grabowska, gracias.

En cualquiera de los dos casos, el flujo cerebral de sangre a una área determinada del cerebro queda interrumpida y las células cerebrales, al no recibir el oxígeno necesario para vivir, empiezan a morir, hecho que da lugar al daño cerebral.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), dos de cada tres personas que han padecido un ictus en España tienen más de 65 años. Por ello, Residencias como la de Felechosa son lugares habilitados para la rehabilitación de los pacientes de ictus. 

CONSECUENCIAS DEL ICTUS.

Nuestro cerebro controla todas nuestras acciones y actividades; la forma como razonamos, como nos movemos, como caminamos, como sentimos, como comemos, etc. Así, según cual sea el área del cerebro que se lesiona después del ictus, las consecuencias pueden ser variables. Podemos tener dificultades para mover un lado de nuestro cuerpo, para mantener el equilibrio, para hablar, para pensar o para sentir. Por lo tanto, el ictus puede quitarle a quien lo sufre la capacidad para interaccionar con el mundo que nos rodea!

EL TRATAMIENTO REHABILITADOR.

La pregunta “¿TENGO SOLUCIÓN?” es la que se hace cualquier persona que tienen una discapacidad después de sufrir un ictus o cualquier otra enfermedad con secuelas. Es evidente que con una discapacidad no se puede llevar la misma vida que antes de sufrir un ictus, pero en la medida de lo posible, y en función del grado de discapacidad, la solución es adaptarse y convivir de la mejor manera posible con la nueva situación. Para la mayoría de pacientes, la terapia de rehabilitación física es la piedra angular del proceso de rehabilitación.

Se debe empezar la rehabilitación lo antes posible, con una intervención multidisciplinar e intensiva, como mínimo durante los primeros 3 o 6 meses.

El tipo de terapia que un enfermo debe seguir, dependerá de la fase de la enfermedad en que se encuentra.

La rehabilitación física se va extendiendo cada vez más. Se entiende como un proceso que contempla la intervención de diferentes profesionales (equipo multidisciplinar) para recuperar mejor el estado funcional del paciente y establecer una mejor calidad de vida.

Esta rehabilitación siempre es multidisciplinar, es decir, que intervienen distintos profesionales de la salud. Todos los pacientes con ictus son evaluados por un equipo de rehabilitación que debe ser:

  1. Precoz: ya que una movilización lo más temprana posible se asocia a mejores resultados en el tiempo, se evitarán complicaciones y se podrá alcanzar antes la máxima funcionalidad.
  2. Eficaz: Se debe ajustar el tipo de tratamiento a cada enfermo, según sus necesidades y posibilidades de mejora, que establezca el equipo rehabilitador. Se debe tener en cuenta que la rehabilitación es un proceso limitado en el tiempo y que, pasados los primeros seis meses, no existe evidencia de una mayor mejora. Cada año, hasta un 65% de los pacientes alcanzan algún tipo de marcha.

En el proceso de neurorehabilitación, la intervención debe ser multidisciplinar: enfermeras, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, logopedas, etc., con el objetivo de rehabilitar las capacidades perdidas o alteradas para que el paciente pueda recuperar unos niveles de independencia óptimos.

También es fundamental establecer un plan personalizado que potencie las destrezas residuales del residente y fomenten su autonomía funcional en condiciones de seguridad, en un entorno adaptado: habitación, mobiliario, estancia, comedor, etc.

  • El fisioterapeuta trabaja de forma global estructural; ayuda a reforzar destrezas como la marcha y el equilibrio, mediante la rehabilitación del miembro superior. Ofrece asesoramiento y entrenamiento en el uso de ayudas técnicas. En nuestra Residencia contamos con una gimnasio-spa preparado para desarrollar esta labor.
  • El terapeuta ocupacional potencia la recuperación e integración de los miembros superiores, entrenando al residente en las actividades básicas de la vida diaria y las instrumentales.
  • El psicólog@ rehabilita la heminegligencia, el deterioro cognitivo leve, los cambios de personalidad y las alteraciones emocionales, trabajando los cambios en la conducta social que generan problemas de convivencia y gran deterioro en la calidad de las relaciones interpersonales.
  • Y el logopeda aborda el déficit lingüístico, centrado en la rehabilitación de la función perdida, en la adaptación de nuevos sistemas alternativos de comunicación o en ambas a la vez. También trabaja las alteraciones deglutorias, como las parálisis faciales y la disfagia neurológica.
  • Nutrición (nutricionista): en Residencia de Felechosa, nuestro Servicio de Comidas ofrece menús texturizados, ideales para que la nutrición sea un soporte importante a la hora de ayudar en los procesos de recuperación.
  • La Sala Snoezlen: En la decidida apuesta de nuestra Residencia y del Grupo Montepío por ofrecer unos servicios a la vanguardia, la estimulación multisensorial ya es una realidad, una herramienta más al servicio de sus profesionales que trabajan en la atención a personas mayores o con discapacidad, incorporada para potenciar los beneficios que estas técnicas aportan al proceso de intervención o rehabilitación convencional. La  Sala Snoezelen o sala de psicoestimulación es un nuevo servicio transversal a todas las áreas del Centro, que están convencidos va a aportar mejoras y bienestar a su público y familias, pero sobre todo en este campo, en la recuperación de personas que han sufrido ICTUS.
  • La Residencia de Felechosa: por nuestra ubicación, en un entorno relajado, de alto valor ambiental, y con una potente programación cultural y de animación, apoyada sobre instalaciones como biblioteca, telecentro, salón de actos, huertos/invernaderos, amplios jardines… huecos espaciosos y sin barreras, nos convierten en entornos saludables, acostumbrados además en gestionar estas situaciones, que siempre generan impacto en las personas afectadas y en las familias. Por ello, no lo dude, póngase en contacto con nosotros, SIN COMPROMISO:
  • ☎️ 985 48 75 11 / 684 662 087 / 628 541 487? info@residenciaSPAfelechosa.com
    El equipo multidisciplinar de la Residencia de Felechosa realiza una valoración integral de la afectación física/funcional y cognitiva del residente para conocer las secuelas y sus necesidades y, en base a los datos clínicos, se establecen los criterios para el tratamiento y manejo de la enfermedad”.

Foto de portada de Tima Miroshnichenko a través de Pexels.

21S #DíaMundialDelAlzheimer 🌂
Conocer las señales de esta enfermedad degenerativa, que en España afecta a 800.000 personas podría ayudarnos mucho en el futuro

Si necesitas ayuda (familias), no dudéis en consultarnos, contamos con unidades asistenciales con equipos multidisciplinares de atención: ☎ 985 48 75 11.

El alzhéimer es una enfermedad degenerativa y progresiva en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente con el paso de los años. Comienza con una pérdida de memoria leve, pero en su etapa final las personas pierden la capacidad de mantener una conversación. A día de hoy no se conoce completamente cuáles son las causas de la enfermedad ni por qué se produce, y aunque afecta con mayor frecuencia a personas mayores de 65 años, las menores también pueden padecerla.

En España, se estima que hay 800.000 personas con la enfermedad, cada año se diagnostican 40.000 nuevos casos y se estima que en la próximas décadas aumenten debido al envejecimiento poblacional y al incremento de la esperanza de vida. Al principio, los signos parecen ser problemas normales relacionados con la edad, pero si no se trata, los efectos de la afección van mucho más allá de olvidar algunos nombres. Cada minuto cuenta, y por ello la revista ‘Best Life‘ ha decidido enumerar algunos signos que, pese a ser frecuentes, pueden confundirse o ignorarse.

Pérdida de olfato

Si antes podías oler las galletas mientras se horneaban y últimamente notas que te falla un poco este sentido, vigílate. Según el Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, perder el sentido del olfato podría ser un síntoma crucial de la enfermedad, por lo que, para dejar a un lado las dudas, lo mejor es que hables con tu médico de confianza.

Olvidas fechas o citas importantes

Generalmente atribuimos al alzhéimer todo aquello que olvidamos, y en algunas ocasiones incluso nos permitimos incluso frivolizar y bromear al respecto. Lo cierto es que en muchas ocasiones es normal no recordar lo que cenaste el jueves pasado, pero si de manera recurrente empiezas a olvidar fechas señaladas y eventos importantes, podría ser un signo temprano.

Usar ropa poco apropiada para el tiempo que hace, descuidar la higiene o no poder realizar tareas sencillas (como recetas) son síntomas tempranos

Presta atención a la frecuencia con la que se te escapan las cosas pequeñas, y si comienza a convertirse en un problema persistente, habla con un médico acerca de la posibilidad de que sufras demencia. De igual manera, una de las cosas más abrumadoras que sufren las personas aquejadas con esta enfermedad es olvidar los nombres de los que las rodean, es un síntoma devastador y, desgraciadamente, uno de los más comunes, así que ten cuidado.

Perder cosas

No solo puedes comenzar a olvidar los nombres de algunos objetos cotidianos, también es normal confundir de sitio algunas cosas. Todos perdemos de vez en cuando el móvil o las llaves (con el posterior miniinfarto que eso supone) o nos equivocamos dejando la leche encima de un armario, pero para las personas con alzhéimer extraviar las posesiones y colocarlas en lugares que no tienen sentido sucede con una frecuencia sorprendente, según la Clínica Mayo.

Cuesta mantener o iniciar charlas

Si siempre has sido el rey de la fiesta y de repente descubres que no puedes ni siquiera saludar a un viejo amigo, este podría ser uno de los primeros signos de Alzheimer, y además es un círculo vicioso: las personas con la enfermedad a menudo evitan iniciar conversaciones para ocultar su deterioro mental.

Perderte en lugares familiares

No hay peor sensación que perderse por completo y no saber cómo volver a casa, y para las personas con alzhéimer eso puede ser algo cotidiano, incluso en lugares que deberían ser familiares.

Tareas cotidianas

A medida que las personas envejecen es normal que les lleve más tiempo completar algunas tareas, pues tanto su rendimiento físico como el mental empeoran. Sin embargo, si estás perdiendo la capacidad de desarrollar o seguir planes y además tienes serios problemas para concentrarte (por lo que las cosas tardan considerablemente más de lo que solían), quizá podría indicar la enfermedad.

Pierdes confianza en tu entorno

Tienes cambios repentinos de humor, últimamente te notas más agresivo… y ya no confías en las personas que están a tu alrededor. Algunas personas con Alzheimer temprano comienzan a sospechar de aquellos que les rodean. La combinación de confusión y pérdida de memoria puede contribuir a estas falsas creencias.

Cambios en la forma de vestir e higiene

Aquellos que están en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer a menudo comienzan a mostrar un síntoma desconcertante: vestirse de manera inapropiada para el clima. ¿Vestidos cortos en invierno? ¿Abrigos a 40 grados? Si te llama la atención en alguien o de repente comienzas a vestir así, podría ser un síntoma temprano.

No solo eso, a veces la higiene también puede ser el talón de Aquiles. Debido a los cambios en la función cognitiva que ocurren cuando te aqueja la enfermedad, cosas básicas como tomar baños o duchas, cambiarse de ropa y usar hilo dental pueden volverse más difíciles.
Dejas de llamar y comunicar

Igual que puedes olvidar conversaciones o lugares, también puedes comenzar a tener ciertas dificultades a la hora de llamar a tu hermana, de la que conocías el número a la perfección, o quizá a la pizzería donde sueles recoger la comida todos los viernes. Si estás experimentando cambios asociados con el alzhéimer temprano, es posible que te cueste recordar esos números que antes conocías a la perfección. Por ello, lo mejor es que si tienes alguna duda acudas a un médico para quedarte tranquilo y resolver todos tus problemas.

Estos son algunos de los signos, pero la Alzheimer’s Association ha creado una lista de señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer y otros tipos de demencia. Cada individuo puede experimentar una o más de estas señales a grados diferentes.

Si usted nota cualquiera de ellas, favor de consultar a un médico.

1 Cambios de memoria que dificultan la vida cotidiana

Una de las señales más comunes del Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o en familiares para hacer las cosas que antes uno se hacía solo.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Olvidarse de vez en cuando de nombres o citas pero acordándose de ellos después.

2 Dificultad para planificar o resolver problemas

Algunas personas experimentan cambios en su habilidad de desarrollar y seguir un plan o trabajar con números. Pueden tener dificultad en seguir una receta conocida o manejar las cuentas mensuales. Pueden tener problemas en concentrarse y les puede costar más tiempo hacer cosas ahora que antes.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Hacer errores de vez en cuando al sumar y restar.

3 Dificultad para desempeñar tareas habituales en la casa, en el trabajo o en su tiempo libre

A las personas que padecen del Alzheimer muy a menudo se les hace difícil completar tareas cotidianas. A veces pueden tener dificultad en llegar a un lugar conocido, administrar un presupuesto en el trabajo o recordar las reglas de un juego muy conocido.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Necesitar ayuda de vez en cuando para usar el microonda o grabar un programa de televisión.

4 Desorientación de tiempo o lugar

A las personas con el mal de Alzheimer se les olvidan las fechas, estaciones y el paso del tiempo. Pueden tener dificultad en comprender algo si no está en proceso en ese instante. Es posible que se les olvide a veces dónde están y cómo llegaron allí.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Confundirse sobre el día de la semana pero darse cuenta después.

5 Dificultad para comprender imágenes visuales y cómo objetos se relacionan uno al otro en el ambiente

Para algunas personas, tener problemas de la vista es una señal del Alzheimer. Pueden tener dificultad en leer, juzgar distancias y determinar color o contraste, lo cual puede causar problemas para conducir un vehículo.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Cambios de la vista relacionados con las cataratas.

6 Nuevos problemas con el uso de palabras en el habla o lo escrito

Los que padecen del Alzheimer pueden tener problemas en seguir o participar en una conversación. Es posible, también, que paren en medio de conversar sin idea de cómo seguir o que repitan mucho lo que dicen. Puede ser que luchen por encontrar las palabras correctas o el vocabulario apropiado o que llamen cosas por un nombre incorrecto (como llamar un «lápiz» un «palito para escribir»).

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Tener dificultad a veces en encontrar la palabra exacta al hablar.

7 Colocación de objetos fuera de lugar y la falta de habilidad para retrasar sus pasos

Una persona con el Alzheimer suele colocar cosas fuera de lugar. Se les puede perder cosas sin poder retrasar sus pasos para poder encontrarlas. A veces, es posible que acusen a los demás de robarles. Esto puede ocurrir más frecuentemente con el tiempo.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
De vez en cuando, colocar cosas (como los lentes o el control remoto) en un lugar equivocado.

8 Disminución o falta del buen juicio

Las personas que padecen del Alzheimer pueden experimentar cambios en el juicio o en tomar decisiones. Por ejemplo, es posible que regalen grandes cantidades de dinero a las personas que venden productos y servicios por teléfono. Puede ser que presten menos atención al aseo personal.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Tomar una mala decisión de vez en cuando.

9 Pérdida de iniciativa para tomar parte en el trabajo o en las actividades sociales

Una persona con la enfermedad de Alzheimer puede empezar a perder la iniciativa para ejercer pasatiempos, actividades sociales, proyectos en el trabajo o deportes. Es posible que tengan dificultad en entender los hechos recientes de su equipo favorito o en cómo ejercer su pasatiempo favorito. También pueden evitar tomar parte en actividades sociales a causa de los cambios que han experimentado.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Estar a veces cansado de las obligaciones del trabajo, de familia y sociales.

10 Cambios en el humor o la personalidad

El humor y la personalidad de las personas con el Alzheimer pueden cambiar. Pueden llegar a ser confundidas, sospechosas, deprimidas, temerosas o ansiosas. Se pueden enojar fácilmente en casa, en el trabajo, con amigos o en lugares donde están fuera de su ambiente.

¿Qué son cambios típicos relacionados con la edad?
Desarrollar maneras muy específicas de hacer las cosas y enojarse cuando la rutina es interrumpida.

Sus primeros signos de alerta son clave para detectar la enfermedad a tiempo, y así poder evitar el rápido deterioro del cerebro. Esta enfermedad, que se roba los recuerdos, la padece 1 de cada 8 adultos mayores en España, y es la principal causa de demencia en el mundo.
🚩El dato: Según la Organización Mundial de la Salud, en la actualidad habría 50 millones de pacientes con Alzheimer y, de no haber cura, para 2040, la cifra estaría cerca de los 100 millones
🚩Un misterio: La enfermedad se caracteriza por alterar la memoria episódica, la autobiográfica, es decir, la que posee los recuerdos de la historia personal de cada individuo. Diferente es la memoria semántica, que es la que se encuentra más asentada. Por ejemplo, uno sabe que la capital de Francia es París, pero no recuerda cómo ni dónde lo aprendió. En general, los familiares de los pacientes con alzheimer sufren mucho al ver el proceso de neurodegeneración de la persona querida ya que, con el paso del tiempo, comienza a manifestar un marcado deterioro cognitivo y a padecer trastornos conductuales.

El Alzheimer cambia todo el cerebro

Fuentes: Alzheimer's Association - Logo y Alma, corazón y vida.

Foto de portada: M. Zomer  a través de Pexels.

21 de septiembre: Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer

#DíaMundialDelAlzheimer 🌂
🌏Desde 1994, la Organización Mundial de la Salud-OMS y Alzheimer’s Disease Internacional (ADI, fundada en 1984) decidieron marcar el 21 de septiembre como fecha para visibilizar y sensibilizar a nivel mundial el enorme impacto de esta enfermedad, diagnosticada por primera vez en 1906 y que cada año crece con cifras muy preocupantes: más de 50 millones de personas sufren esta demencia en el mundo, aunque los expertos ya estiman y advierten que esta cifra aumentará a los 152 millones en 2050.

🚩El 35% de los casos de Alzheimer se pueden atribuir a 9 factores de riesgo modificables, cómo controlar la diabetes, la hipertensión arterial, la obesidad (comer mal, productos procesados se sospecha con una notable influencia por la relación estadística de sus otras enfermedades de impacto, de ahí la importancia de la dieta), el tabaquismo el sedentarismo, la depresión, la inactividad cognitiva, la hipoacusia y el aislamiento social.

En España se estima que hay más de 800.000 personas diagnosticadas, 40.000 nuevos casos cada año. Pero los expertos sospechan que más de un 30% están aún sin diagnosticar por ser leves..

🚩 La enfermedad del Alzheimer es la primera causa de demencia neurodegenerativa en el mundo y supone un problema sanitario de primer orden.

Más de la mitad de cuidadores considera que la pandemia ha complicado el cuidado de las personas con Alzheimer 

#NoOlvidemosAQuiénOlvida

En nuestra apuesta por unos servicios a la vanguardia, la estimulación multisensorial ya es una realidad en la Residencia de Felechosa y una herramienta más al servicio de sus profesionales que trabajan en la atención a personas mayores o con discapacidad, incorporada para potenciar los beneficios que estas técnicas aportan al proceso de intervención o rehabilitación convencional.

Hace unas temporadas, la Residencia de Felechosa decidió dotarse de una novedad importante: la Sala Snoezelen o sala de psicoestimulación, un nuevo servicio transversal a todas las áreas del Centro, que están convencidos va a aportar mejoras y bienestar a su público y familias. Pero ņqué es la sala Snoezelen y por qué dotarse de esta nueva instalación con nombre misterioso?

Snoezelen es una contracción en holandés de dos palabras, “snuffelen” y “doezelen”, que significarían algo como “oler” y “dormitar o relajar”. Y es una práctica desarrollada a mediados de la década de 1970, y definida en 1987 por Hulsegge y Verheul en el campo sociosanitario, para hacer referencia a una intervención global, destinada a proporcionar en las personas, especialmente aquellas que lo necesitan, estímulos sensoriales que les faciliten una sensación de bienestar a partir de estimulación o relajación, según los objetivos.

¿Puede considerarse una técnica nueva? En parte no, porque muchas civilizaciones antiguas (egipcios, griegos, romanos, celtas, culturas orientales…) han utilizado la estimulación multisensorial desde diferentes perspectivas: masajes, aromaterapia, música, colores… siempre para activar y estimular los sentidos y relajación, como vía para conseguir un bienestar y un placer en la persona. Desde las primeras aportaciones sobre la existencia de nuestro sistema nervioso (de la mano de Bell, Weber, Muller, Golgi y, especialmente, Ramón y Cajal a principios del siglo pasado), la investigación neurocientífica no ha dejado de confirmar la valiosa conexión entre los sistemas sensoriales y la vinculación al entorno para el desarrollo y el aprendizaje. El cerebro es un órgano en constante cambio y, gracias a su neuroplasticidad, puede formar nuevas conexiones, reorganizarse y enriquecerse como consecuencia de los estímulos que reciba de su medio externo e interno.

Desde los años 70, primero en Holanda y poco tiempo después en diversos países de Europa –nórdicos, principalmente–, Australia, Estados Unidos y Canadá, se ha ido utilizando como técnicas de vanguardia en centros especializados con una pauta científica, consolidándose en los años 90 cuando este trabajo se ha difundido ampliamente a diferentes ámbitos: científico, terapéutico y de ocio. En España es a partir del año 2000 cuando empieza el contacto con el mundo Snoezelen y poco a poco se van ampliando los servicios y variando las aplicaciones que puede dar de sí esta forma de trabajar.

“La estimulación multisensorial consiste en un amplio abanico de técnicas dirigidas a proporcionar un conjunto de sensaciones y estímulos específicos a personas, niños y adultos, con necesidades de apoyo generalizado. Es un instrumento adecuado, que aplicado correctamente por profesionales puede mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de personas con discapacidad o en campos como la vejez, las demencias…”.

El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, de sonidos, de olores, de gustos y de experiencias táctiles variadas. Y por tanto uno de sus objetivos es favorecer el uso de los sentidos, facilitando la vivencia de experiencias sensoriales ricas y variadas. Para ello los centros habilitan espacios especialmente dotados para abordar estas técnicas, con una sala especialmente adaptada con material técnicamente preparado para proporcionar experiencias sensoriales diversas. Desde ella, y con profesionales multidisciplinares, se favorece un trabajo individualizado al perfil sensorial de cada persona, con unos objetivos determinados para su bienestar, además de facilitar la comunicación y la aparición de conductas adaptadas.

Y es precisamente así como trabajarán en el nuevo espacio Snoezelen de la Residencia de Felechosa, con la relajación, el desarrollo de la confianza en uno mismo, el autocontrol, la exploración y las capacidades creativas, una buena comunicación, sensación de bienestar y ocio, capacidad de elección, aumento del tiempo de atención y concentración y una reducción del impacto a los cambios o de alteraciones conductuales.

Las salas de estimulación sensorial permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.

Las salas de estimulación sensorial, nos permiten trabajar el despertar sensorial a través de la acción y la experimentación. Es un cambio metodológico en la estimulación de niños y niñas, personas con discapacidad o personas mayores, donde el sujeto se convierte en el protagonista de sus propios aprendizajes, y el educador/terapeuta pasa a ser un mediador en este proceso, en dos direcciones: utilizando terapias no directivas, donde el educador/terapeuta sólo observa, y con terapias directivas, donde el educador/terapeuta media en el proceso de aprendizaje.

VIDEO EN NUESTRO CANAL DE FACEBOOK la #ResidenciadeFelechosa🌿 contamos con una Sala Snoezelen, en la que tratamos de potenciar los beneficios que la estimulación multisensorial

PUNTOS A DESTACAR

La Sala Snoezelen de Felechosa se ha habilitado en un local acondicionado y climatizado reuniendo las condiciones adecuadas.

Un equipo interdisciplinar decide tras una valoración los residentes más adecuados para participar de las terapias.

Se usa tanto en el ámbito de personas mayores, personas con discapacidad y en estimulación en niños, en este caso vinculada a nuestra Unidad de Logopedia.

CLAVES DE LA SALA

Crear una atmósfera agradable.

Oportunidad de escoger.

Oportunidad de «vivir en paz».

Derecho a disponer de tiempo.

Repetición.

Oferta selectiva de estímulos.

Actitud correcta del personal que conduce la sesión.

Supervisión.

La intervención en salas multisensoriales debe estar enfocada completamente al bienestar de la persona, a sus ritmos de actividad, a su tolerancia estimular y a las necesidades específicas que presente. Por ello, es fundamental considerar una serie de aspectos que nos ayuden en nuestra práctica profesional:

  • Partir de un perfil sensorial completo que estudie sus respuestas a todas las áreas sensoriales, así como sus necesidades a nivel comunicativo, cognitivo y motor.
  • Priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular para asentar las bases del resto de desarrollos. El primer objetivo siempre será ser consciente de mi propio cuerpo y mis movimientos en el espacio, para poder responder de forma adaptativa a cualquier estímulo y ser capaz de integrar las demás sensaciones de forma adecuada.
  • Consolidar estrategias de anticipación para transmitir plena confianza en el proceso. Por ejemplo, contar con un ritual de entrada, de salida y de cambio de actividad, que pueden ser transmitidos a través de texturas, de sonidos o de claves visuales.
  • La observación y el registroson fundamentales para avanzar. Debemos tener en cuenta en todo momento de donde partimos, hacia donde nos dirigimos y las reacciones que se producen en el camino ante cada estímulo, con el fin de reajustar, readaptar y mejorar en cada paso.
  • Contar con un espacio adecuado. Las salas Snoezelen han sido estudiadas por numerosos autores desde que Hulsegge y Verheul dieran nombre al concepto. Su diseño único está pensado para favorecer la apertura sensorial y potenciar los objetivos básicos de este enfoque. Los elementos básicos para ello son tubo de burbujas, fibra óptica, equipos de estimulación propioceptiva-táctil. Además, los últimos avances tecnológicos nos per
  • miten convertir estos espacios en salas más funcionales para trabajar en aspectos cognitivos (memoria, atención, planificación, cálculo…), comunicativas y motoras.
  • Más no es mejor. Una intervención multisensorial de calidad debe atender las necesidades de cada área sin olvidar que en muchas personas la sobrecarga sensorial es una realidad muy limitante que debe ser atendida desde el primer momento. Por ello, lo ideal es contar con un espacio que nos permita fluir entre lo pasivo y lo interactivo sin dejar en ningún momento de controlar los estímulos sensoriales presentados.

LA POLIVALENCIA DE NUESTRA SALA SNOEZLEN… para otras actividades: 👉VÍDEO

 

 

Quienes nos conocen saben que nos gusta innovar y potenciar nuestra programación socio cultural. Hace unos meses, pusimos en marcha en la Residencia SPA de Felechosa – Montepío el Proyecto  de la #SaladeReminiscencias, decorada al estilo años 6️⃣0️⃣ tal y como eran aquellos salones de nuestras personas mayores, inmortalizadas para el imaginario nacional en las primeras temporadas de la «familia Alcántara»de RTVE en la popular serie #Cuéntame. ¿Ya ha llovido, verdad?.

SIIII, pero no tanto, porque los recuerdos permanecen dentro y nos gusta recordar. Los expertos dicen que la añoranza por los tiempos pasados ayuda a mantener el equilibrio emocional. La nostalgia, además es una emoción cada vez más común en la época de cambio acelerado que vivimos. Por eso no es una casualidad el éxito de Cuéntame -muchas generaciones se ven identificadas-  o que las marcas comerciales utilicen los temas retro, vintage etc… como gancho.  La estrategia de Reminiscencias es esa y no tiene misterio porque es conocido ese efecto. Pero ¿cuál es el objetivo de su uso terapéutico?  Pues de eso se trata, de avivar nuestra memoria. Porque el objetivo final de esta sala no es hacer un museo -que también, porque nuestros residentes también disfrutan con la actividad recreacionista, sino desarrollar un Proyecto terapéutico personalizado (de estimulación sensorial) para lo que es necesario generar este entorno que ponemos en marcha (oficialmente el 16 de junio de 2021) y que permite a nuestros propios «protagonistas del Cuéntame de nuestra Residencia de Felechosa» viajar en el tiempo, como Herminia, Merche y Antonio o Carlitos y sus hermanos, recreando una escena cotidiana que ayude a estimular  recuerdos, sociales y personales, especialmente en aquellos residentes que precisan de estas actuaciones, evocando con ello su propia memoria autobiográfica.

ESTIMULACIÓN COGNITIVA: ESTIMULAR LOS RECUERDOS

El proyecto comenzó en el 21, cuando hicimos un llamamiento a todas aquellas personas/familias/entidades dispuesta a colaborar donándonos – muebles o elementos decorativos antiguos ? (como el de la de las imágenes que ilustran este reportaje). Con ello, les damos una segunda vida con la convicción de que el fin social resulta enriquecedor por los beneficios que persigue. Vaya  nuestra gratitud? a todas las personas, muchas, que nos han aportado desde una máquina de coser antigua, a revistas, radios o un cenicero de aquellos triangulares «míticos» de Cinzano (lo que puede hacer tocar un simple cenicero, por dios¡)

La Sala de Reminiscencias es un espacio adaptado y adecuado, evocador en sí mismo de recuerdos.
En esta sala, no solo se realiza la TR (Terapia de Reminiscencia) sino que ella misma es por sí sola un elemento evocador. El objetivo inicial es darle finalidad terapéutica, pedagógica y de ocio para la mejora de la calidad de vida de las personas con demencias, diseñándose un programa para tal fin.

?Los especialistas nos señalan que el ambiente físico tiene una gran importancia en el bienestar de las personas mayores y con esta iniciativa queremos lograr un entorno más confortable y significativo.

Objetivos específicos:

Estimular cognitivamente a los residentes, trabajando las diferentes capacidades cognitivas: memoria, atención, orientación, praxis, etc.

-Aumentar la autoestima.

-Mejorar el Funcionamiento social.

-Reducir las conductas problemáticas y deambulaciones erráticas.

-Mejorar la Satisfacción y bienestar de nuestros residentes

-Reducir la desorientación.

-Reducir la sintomatología depresiva.

-Estimular el Lenguaje y la interacción social.

-Trabajar las capacidades funcionales con la adaptación a las actividades del día a día.

Trabajo multisensorial en cinco dimensiones
• Estimulación visual: a través de fotografías antiguas, revistas de la época,
observación de los elementos de cada estancia…
• Auditivos: mediante música y canciones de la época, grabaciones de radio del
momento, el sonido del reloj de cuco…
• Táctiles-Manipulativos: con la manipulación de los objetos de cada rincón:
o Salón: uso del teléfono antiguo, el tocadiscos…
o Cocina: las cacerolas de la época, el molinillo, la lechera, la pila de lavar…
o Biblioteca: la máquina de escribir, el escritorio antiguo, los libros antiguos, las
pesetas…
o Comedor: con la vajilla de la época…
• Olfativos: con la muestra de aromas como olores entrañables de la cocina, el café, los caramelos…
• Gustativos: mediante la degustación de antiguos platos, con sabores de siempre… En
este punto hemos combinado una buena práctica como la alimentación.

• Culturales: El contexto de un tiempo.

Aunque el plan de acción es generalista, pues los beneficios de este trabajo multisensorial pueden favorecer a cualquier persona, de cualquier edad, los mayores beneficios se reportan en personas que sufren Alzheimer o demencias, como viene reflejado en este trabajo «Terapia de reminiscencia y sus efectos en los pacientes mayores con demencia», de la profesora y especialista en psicogeriatría de la Universidad de Barcelona, Karen A. González-Arévalo.

Más info sobre este proyecto: ☎985 48 75 11

📧 info@residenciaSPAfelechosa.com

La recuperación de una fractura de cadera en residencias de mayores especializadas como la Residencia de Felechosa es una opción que eligen muchas familias para garantizar unos cuidados de calidad al paciente.

La instalación del Montepío cuenta con este servicio de estancia temporal y soluciones de vanguardia, como la posibilidad de utilizar terapia acuática

Pero ¿por qué recuperarse de una fractura de cadera en una residencia de mayores?

Aunque muchas personas piensan equivocadamente que las residencias geriátricas son una elección sin retorno, lo cierto es que cada vez más centro avanzados de mayores, como el del Montepío en Felechosa,ofrecen la posibilidad de optar a estancias temporales, casi siempre debidas a respiro familiar o para la recuperación tras un problema de salud.

En el caso de fracturas de cadera, un problema que sufren 47.000 personas al año en España,  la recuperación se extiende más allá de la cirugía y la posterior rehabilitación. De hecho, la fisioterapia tras una fractura de cadera puede prolongarse durante varias semanas, en las que, además, la movilidad del paciente se ve reducida.

“Uno de los desafíos con los que se encuentra la medicina traumatológica y la ortopédica en la actualidad es la fractura de cadera del anciano, que representa el 49% de las estancias. En España más de 47.000 personas al año sufren una fractura de cadera. Entre las causas principales de la fractura de cadera en el anciano son la osteoporosis, las caídas o la reducción de actividad física”.

Debido a este alargamiento en el tiempo de la recuperación, muchas familias deciden optar por un centro de mayores para garantizar los cuidados del paciente. La Residencia de Felechosa ha ido especializándose en este asunto, apostando por técnicas nuevas, como la terapia acuática Halliwick, y sobre todo con personal sanitario multidisciplinar dirigido al trabajo rehabilitador especializado en estas dolencias, de manera que pueden ofrecer cuidados constantes y un seguimiento a la evolución del paciente. Otra de las claves es la seguridad a paciente y familia, garantizando un entorno seguro, adaptado a su situación –accesible por supuesto- y con todas las necesidades básicas cubiertas (comida, limpieza, etc.), incluso la del ocio más allá de sus tiempos de trabajo rehabilitador, pues obtener bienestar en la estancia ayuda al proceso.

La recuperación de fractura de cadera, mejor en residencias especializadas

Como explican desde la Residencia de Felechosa, los centros que ofrecen estancias temporales para pacientes con fractura de cadera realizan de entrada una Valoración Geriátrica previa al ingreso del paciente para evaluar todo, el antes y el después del hecho que movió el suceso y la entrada en la residencia. Se busca analizar el estado en que se encuentra para poder pautar un tratamiento y unos cuidados personalizados, siempre encaminados a su recuperación.

Además, se presta especial atención a su estado de salud general, incluyendo, por ejemplo, la mental, y con especial atención al estado de ánimo que presenta. De este modo, los profesionales del centro pueden hacer partícipe al paciente de actividades lúdicas y sociales que permitan al paciente sobrellevar mejor su problema de salud.

Según los profesionales del equipo médico de la Residencia de Felechosa, un volumen importante de las estancias temporales se deben a problemas con la cadera, lo que supone “un reto importante que debe ser enfocado con una atención multidisciplinar e integral para recuperar el grado de deambulación que tenía antes de la fractura”.

Estancias temporales para recuperación de fractura de cadera, un servicio muy demandado

 La Unidad especializada de la Residencia de Felechosa permite realizar un tratamiento y seguimiento de las facultades musculoesqueléticas, con un equipo profesional compuesto por médicos geriatras, traumatólogos, rehabilitadores, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional e incluso dietistas, dado que habrá que adaptar la nutrición de los mayores a su situación.

Entre las medidas rehabilitadoras es aconsejable comenzar con un plan de reentrenamiento gradual adaptado a la capacidad de esfuerzo del anciano y de realizar las adaptaciones necesarias o entrenar el uso de productos de apoyo que faciliten el proceso rehabilitador, siempre supervisado por los profesionales de la residencia para mayores.

Todas las atenciones adoptadas deben de mejorar significativamente la movilidad y las capacidades del residente.

Asimismo, es esencial que el personal comprenda la situación en que se encuentran estas personas, que muchas veces no están preparadas para abandonar sus hogares, aunque sea de forma temporal, y quedar ingresados en la residencia de mayores. La empatía y las ganas de demostrar al paciente que podrá recuperarse gracias a la ayuda de los profesionales del centro, y del propio centro, será una de las claves para que las familias opten por un centro en lugar de por otro de la competencia a la hora de recuperar de una fractura de cadera a sus seres queridos.

La finalidad es devolver al paciente al nivel de función previo a la fractura y en el menor tiempo posible. Por eso la residencia de mayores apuesta por una Unidad multidisciplinar ortogeriátrica que asegura un seguimiento de las facultades musculo-esqueléticas. La importancia de tener un equipo profesional y capacitado de médico geriatra, fisioterapeutas, terapeuta ocupacional e incluso dietistas, será fundamental.

El entorno de la residencia de cuidado del adulto mayor debe ser adaptado, social, accesible. Espacios que mejoren la calidad de vida, fomenten las actividades de la vida diaria, como los programas culturales e intergeneracionales que se desarrollan en Felechosa, con plenas garantías y la participación de la familia en el proceso, apostando por una buena comunicación entre todas las partes. Y en este sentido, la especialidad de la Residencia en dar todo el soporte que precisan esas convalecencias, junto con estar en un entorno de alto valor ambiental con spa (a muchos casi creen estar en un alojamiento vacacional rural con piscina y gimnasio pero con todo lo que necesitan las personas mayores en cuanto a coberturas médicas, de cuidados y profesionales) ayuda mucho a que quienes pasan por el trance de una cadera rota den el paso a una estancia de un mes o dos hasta poder retornar a su domicilio con garantías de autonomía para ellos y la familia.

DATOS DE INTERÉS

La incidencia de la fractura de cadera en España es de 153,24 casos por cada 100.000 habitantes, aunque aumenta en regiones como Asturias, donde la incidencia del envejecimiento es mayor. No obstante, la cifra es más baja que hace algunas décadas en Europa, en parte por la mejora de los cuidados, la alimentación, la introducción de fármacos para tratar la osteoporosis y la concienciación de la sociedad sobre este problema de salud, las pautas de ejercicio etc. Existen importantes estudios comparativos que han analizado las variaciones en la incidencia de la fractura de cadera en España durante las últimas décadas:

En Asturias, se analizó la epidemiología de la fractura de cadera a través de las historias clínicas de todos los pacientes mayores de 45 años ingresados durante un año y que residían en dos áreas sanitarias de Asturias, una representativa de un hábitat rural, como la zona del Alto Aller donde se asienta la Residencia de Felechosa, y otra de un hábitat urbano, tipo Oviedo, Mieres o Langreo. Se excluyeron las fracturas patológicas. Los autores identificaron 283 fracturas de cadera osteoporóticas, 225 de ellas en mujeres. La incidencia anual fue de 219,6/105 habitantes en los mayores de 50 años. La incidencia en las mujeres mayores de 45 años fue tres veces mayor que la de los varones de su misma edad (271 frente a 88/105, respectivamente). Observaron, además, un incremento exponencial de la incidencia con la edad, comprobando que ésta se duplicaba en cada quinquenio a partir de los 75 años y en ambos sexos. La incidencia global de fracturas fue similar en ambas áreas sanitarias. La incidencia de fractura de cadera en el hábitat rural fue de 167,4/105 habitantes-año en mayores de 45 años y de 218,9/105 y año en el hábitat urbano, para el mismo grupo de edad. La incidencia en individuos mayores de 50 años también fue superior en el hábitat urbano que en el rural. No se hallaron diferencias en la proporción de mujeres y varones fracturados procedentes de ambos hábitats.

Residencia Spa Felechosa

Barrio Parte Alta, Las Pedrosas, 2
(salida sur de Felechosa)
33688 Felechosa (Aller) Asturias, España

Tel. 985 48 75 11 / 985 48 75 86 / 628 541 487

info@residenciaspafelechosa.com www.residenciaspafelechosa.com