Después de unos años de paréntesis por la pandemia, la Residencia SPA de Felechosa-Montepío hemos decidido retomar la iniciativa de homenajear y honrar al emblemático Panchón, plato bandera en la gastronomía del concejo de Aller, con las II Jornadas dedicadas a este postre tradicional, que pasa por ser una de las recetas más ancestrales de la gastronomía española, y cuya elaboración aúna un compendio de rasgos singulares del mundo rural asturiano, que va desde el cultivo de la escanda, la molienda, los hornos y la receta antigua, transmitida de generación en generación, a todo el material etnográfico, cultural y festivo que encierra. Con las jornadas del Panchón homenajeamos no solo a un postre sino al acervo de un pueblo, fiel a sus tradiciones.
PROGRAMACIÓN
✅ Las jornadas comenzarán mañana, sábado 19 de agosto, con la Apertura en el Salón de Actos de la Residencia de la Exposición Etnográfica: “Utensilios para la elaboración de La Pancha y El Panchón”, donada por el establecimiento Cal Xabú. Esta expo es visitable hasta el 29 de agosto. Tras la inauguración de la expo, a las 17,30 horas, tendrá lugar la charla sobre “Los orígenes de la Escanda”, por el historiador Carlos Barrio (Salón de actos).
✅ El sábado 26 agosto, desde las 11 horas, tendrá lugar el Concurso de Panchones, con la cata por parte del Jurado y la gala festiva y de entrega de Premios. Esta gala contará con Música tradicional a cargo de la Banda de Gaites El Gumial y el Grupo Les Melgueres, folklore Ayerán.
✅ Y el domingo 27 agosto, a las 18:30 horas, tendrá lugar una Conferencia más, con el título “Felechosa, enantes del Puilo: Un paséu pela prehistoria del Altu Ayer”. Iniciativa por la recuperación del patrimonio arqueológico de Felechosa, por el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria, Pablo Arias Cabal: 18:30 horas.
Todas estas actividades son en abierto en el Salón de Actos de la Residencia de Felechosa. Esta prevista la asistencia del Presidente del Montepío de la Minería Asturiana, Jesús Armando Fdez. Natal y de autoridades locales.
Pero además de estas actividades, la Comunidad de Residentes de nuestro Centro participará de estas II Jornadas con actividades específicas, como:
✅ Domingo, 20 agosto: Taller de Cocina sobre el panchón. Desde las 11 horas
✅ Jueves, 24 agosto: Visita guiada y didáctica al Molino de Ángel de Felechosa. Desde las 10:30 horas
✅ Viernes, 25 agosto: Visita guiada y didáctica por las Casonas del pueblo que elaboran el postre para la fiesta de El Carmín. Desde las 10:30 horas
GRACIAS A NUESTROS COLABORADORES: Excmo. Ayuntamiento de Aller. Aller Experiencias. Escuela de Hostelería IES de Aller. ASAPES-Asociación de Escanda. Sociedad de Los Humanitarios de San Martín y Restaurante y hospedería Cal Xabú, además de nuestra matriz Montepío y Mutualidad de la Minería Asturiana y un montón de personas colaboradoras.
CARTEL DEL CONCURSO Y BASES PARA PARTICIPAR
El gran concurso será el sábado, 26 de agosto, con las siguientes Bases:
👉 CONSULTA LAS BASES DEL CONCURSO DEL PANCHÓN Residencia Felechosa Agosto 2023
INSCRIPCIONES: Hasta 25 Agosto, a las 16 horas.
En nuestra Recepción o a través de estos canales:
☎ 985 48 75 11
📲 684 665 209-por WhatsApp
📫 reservas@ResidenciaSPAfelechosa.com
Esta iniciativa, trabajada con distintas personas y entidades vinculadas al acervo allerano, tiene precisamente como objetivo recuperar, reivindicar y poner en valor todo lo que simboliza el Panchón, como producto del territorio, y que va más allá de su significado como postre elaborado con pan de harina de escanda (la pancha), la manteca o el azúcar. Por lo pronto, el Panchón, además de endulzar y agradar sobremesas y fiestas, supuso en el pasado un alimento de primer orden para lograr la energía necesaria para las duras jornadas de trabajo en el campo y la montaña, posteriormente en la mina, y para hacer despensa con el fin de superar los rigores del invierno. Quizás en un momento como el actual, con acceso a dispensas con productos globales, no se hubiera inventado el Panchón. De ahí el interés de estas jornadas en escarbar que hay detrás de su formulación en las pioneras cocinas (llares) como manjar dulce, sin duda muy diferenciado de otros comunes al recetario gastronómico de postres tradicionales del Norte español.
JORNADAS TÉCNICAS Y DIVULGATIVAS SOBRE LA HISTORIA DEL PANCHÓN
Para bucear en la precuela del Panchón y de ese mundo ancestral del campo asturiano, las Jornadas del Panchón de la Residencia de Felechosa/Montepío cuentan con expertos de talla, como Carlos Barrio y Pablo Arias Cabal.
Carlos Barrio González
Nació en Mieres el 10 de abril de 1981. Es licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo y ha trabajado en diversos oficios: dependiente en una tienda de instrumentos musicales, profesor particular o camarero a lo largo de catorce años, profesión donde ha aprendido que la vida es dura y que la gente tiene que batallar cada día de su vida. Profesión donde ha conocido a gente absolutamente maravillosa. Recientemente, ha publicado La zona deprimida su segundo libro de relatos tras su debut con La pasta en la mano. También escribió En el jergón En la bio de su último trabajo en Ediciones Camelot son directos: En la actualidad está desempleado y mata el tiempo escribiendo lo mejor que puede y tocando la batería en conjuntos locales. Barrio rescata en sus novelas hechos históricos, en la que su protagonista, un detective que no ha tenido suerte, indaga en oscuros hechos aún sin aclarar, como el robo de bebés en el antiguo hospital mierense, las huelgas mineras del 62, desde el punto de vista de las mujeres, o la emboscada a los huidos del Franquismo en Vegadotos.
+ sobre Carlos Barrio en uno de sus artículos: ASTURIES ANTE EL ESPEJO
Pablo Arias Cabal
Pablo Arias Cabal es catedrático de Prehistoria de la Universidad de Cantabria. Ha sido también Profesor Invitado en las Universidades de Oxford y del Comahue (Argentina). Así mismo, es miembro del Comité Ejecutivo de la UISPP (Unión Internacional de Ciencias Prehistóricas y Protohistóricas), en la que dirige la Comisión de Mesolítico. Ha sido en 2021, Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación PALARQ por sus investigaciones en La Garma, y el Premio Navarra Televisión a los Valores Culturales por el estudio del esqueleto aziliense de Loizu
Su actividad investigadora se ha centrado en el estudio de las sociedades de cazadores-recolectores del final del Paleolítico y el Mesolítico y su transición al Neolítico, con particular atención al simbolismo y el ritual. Ha dirigido numerosas excavaciones arqueológicas, entre las que destacan las de los sitios mesolíticos de Los Canes, Arangas y El Alloru, en Asturias, Errotalde I, en Navarra, los concheros de Poças de São Bento, Cabeço das Amoreiras, Arapouco, Cabeço do Pez y Barrosinha, en Portugal, el cementerio mesolítico de Hoedic, en Francia, y de los abrigos de Arroyo Corral I y Arroyo Corral II, en la Patagonia argentina. No obstante, su aportación más relevante ha sido la dirección, desde su inicio en 1996, del proyecto de investigación interdisciplinar de La Garma (Cantabria). Resultado de esos trabajos ha sido la publicación de más de dos centenares de artículos y doce monografías. Recientemente ha recibido el Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación PALARQ por sus investigaciones en La Garma, y el Premio Navarra Televisión a los Valores Culturales por el estudio del esqueleto aziliense de Loizu.
+ sobre Pablo Arias en una entrevista en el programa del gran paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga (director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos) para RTVE: 👉 EL PLACER DE ADMIRAR
ASÍ FUERON LAS PRIMERAS JORNADAS 👉 Edición 2019
Más artículos de interés:
El Comidista-El país, también habla de El Panchón
Diario El Comercio El panchón será reconocido en una primera jornada gastronómica en Felechosa
Diario El Comercio Los Mejores Panchones en Felechosa