Del lunes, 30 de octubre de 2023, al 1 de noviembre, fiesta de difuntos en España, desarrollaremos una Programación sociocultural y festival especial, para celebrar unas fechas que tradicionalmente han sido singulares desde tiempos inmemoriales, y que por eso damos en llamar #Samaín (Samhain, nombre que se le da en el Arco Céltico Atlántico, de origen gaélico) y que etimológicamente significa “el fin del verano” en términos de naturaleza, para aludir el término de la temporada de cosecha para los celtas, así como el inicio del invierno y de un nuevo ciclo para la Tierra. En España, las tradiciones de difuntos también han tenido un fuerte bagaje cultural, desde el Don Juan de Doña Inés, a las tradiciones gastronómicas y las visitas a los cementerios, extendidas en toda la cultura hispánica (especialmente en México). Y en la última etapa, especialmente para los peques, identificada como la fiesta de Halloween, en un sentido más dirigido hacia el género de miedo, una fiesta de carnaval tematizada, importada desde la cultura norteamericana.

Con todo ello, hemos planteado una programación de Samaín/Halloween intergeneracional, aspecto que sabéis nos encanta trabajar en nuestra Residencia, por lo que supone de conexión entre generaciones que viven esta fiesta de manera distinta, de acuerdo a su época, tradiciones y costumbres. Y nos gusta ese intercambio y enriquecimiento común, pues nuestra Residencia es un lugar de encuentro entre Residentes, Familias, Trabajador@s y Entorno.

Estas son las actividades dispuestas:

Lunes 30 de Octubre:

Por la mañana: Decoración del Mural photocall de Samaín.

Por la Tarde: Gran Fiesta Intergeneracional de Halloween 🧛‍♀️🦇

Desde las 16:30 horas realizamos un taller de Pintacaras de Halloween. Caracterización a través del maquillaje de personajes típicos de Halloween, como calabazas, katrinas, personales de la Familia Adams, brujas…

Destinada a los niñ@s,  familiares de los residentes/ trabajadores y niños vecinos del Alto Aller

Además: Taller de Cocina creativa de Halloween y una merienda para una tarde terroríficamente divertida

Es conveniente realizar la inscripción a través del siguiente wasap ☎ 684-66-52-09

Martes 31 de octubre:

Taller Gastronómico especial, con nuestr@s residentes sobre «Cocina elaborada con calabaza». Desde las 11:30 horas.

El otoño es un buen momento para disfrutar de la calabaza, una hortaliza digestiva y repleta de propiedades beneficiosas para nuestro organismo. Pariente botánica del melón, el calabacín, la sandía y el pepino, la planta de la calabaza y sus frutos nos proporcionan vitaminas y minerales esenciales sin aportar apenas calorías. Por ello, la OMS recomienda su consumo. La calabaza es tan provechosa que en Asturias ha sido utilizada hasta para elaborar morcillas, además de como un elemento decorativo. En nuestra Residencia de Felechosa contamos con una plantación que nos provee de buenos ejemplares, que también utilizamos para desarrollar con el colegio de Felechosa una actividad intergeneracional dentro del Programa Vivencias.

Taller de Lectura: Tertulia en nuestra biblioteca sobre costumbres del Día de Todos Los Santos.

El miércoles, día 1 de noviembre, también realizaremos una mesa decorativa con distintos ejemplares de la calabaza

Día 1 de Noviembre, Día de todos los Santos.

Día de visitas y encuentros con las familias.

Desde las 16:30 horas: Taller de Bolas de Calabaza, ¿cómo las preferís, dulce o salado?

Recurriremos al saber hacer de nuestras más veteranas guisanderas en el arte de la cocina.

🎃 Durante los días previos, hemos realizado diferentes Talleres creativos y de decoración destinados a engalanar diferentes espacios de la Residencia. También hemos realizado diferentes actividades de cocina creativa, con frutas etc.

✅ La tradición celta en distintos pueblos creían que en estas noches los muertos venían a llevarse las almas de los vivos. Una de las formas en las que se presentan las almas de los muertos es a través de animales y por eso, los vivos, se disfrazaban con pieles y cabezas de animal pensando que así sería más fácil pasar desapercibidos. Pero además de las cuestiones espirituales relacionadas con la transición vida-muerte, ya hemos mencionado que esta fiesta tenía una vinculación muy estrecha con el cultivo y el campo, puesto que se trata del momento del año en el que se terminaba de almacenar provisiones para el invierno (calabazas y nabos, además de manzanas, castañas etc, abundantes por estas fechas), se recogían los rebaños y se sacrificaban animales. Y aprovechando que los muertos estaban entre los vivos, también se hacían ofrendas para predisponer a que los muertos ejerciesen una influencia favorable sobre las cosechas del año siguiente. El equinoccio de otoño marca el punto en que los días van a hacerse más cortos, las noches ya son más largas y los árboles pierden sus hojas y las cosechas se detendrían, con el fin a la estación de la luz. Pero junt@s nos prepararemos para el invierno.