La logopedia ayuda a prevenir, estimular y retardar los problemas comunicativos en el ámbito geriátrico. A medida que envejecemos, se producen cambios importantes tanto a nivel biológico como psicológico que interfieren en los factores sociales y comunicativos. Es importante aumentar la consciencia profesional de los efectos del envejecimiento normal y patológico en la comunicación y la deglución y conocer como la intervención en estos procesos por parte de logopedas puede mejorar la calidad de vida de los mayores.

La Residencia de Mayores de Felechosa cuenta con esta disciplina en su cartera de servicios desde hace más de cinco años. Su fin es actuar sobre aquellas personas que sufren trastornos diversos en el desarrollo del lenguaje, por la articulación, fluidez y ritmo del habla, de la audición, trastornos neurológicos, por deglución, de la voz, del lenguaje lecto-escrito o también de la comunicación, asociados a autismo, parálisis cerebral, disfasias etc…

La Unidad de Logopedia tiene como fin prevenir, mantener, diagnosticar, intervenir e investigar en los trastornos de la comunicación. La necesidad vital de comunicarnos y poder expresar las emociones e intereses gracias al lenguaje puede verse mermado a lo largo de la vida por distintas condiciones, bien por edad o por una enfermedad, e influir en sus dos grandes campos, el hablado y el escrito, sin menos preciar el corporal. El trabajo del logopeda va dirigido a tratar de romper el aislamiento.

Algunas de las patologías a tratar por el especialista, son:

Patologías de la voz: nódulos, pólipos, edema… Disfonías, afonías, Parálisis vocal.

Patologías del habla: dislalias, disfemias, disartrias.

Patologías del lenguaje: trastornos del lenguaje y aparición tardía del lenguaje.

Patologías de la lectoescritura: Retraso lecto-escritor y dislexia. Patologías de la audición: hipoacusias y uso de implante coclear.

Patologías neurológicas: discapacidad intelectual, parálisis cerebral, síndrome Down, autismo, trastorno por déficit de atención con o sin hipercinesia y afasias.

Patología de la deglución y terapia oro facial: alimentación en prematuros, diglosias (labio leporino, fisura palatina…), disfagia, parálisis facial, respiración oral, mordida abierta, malos hábitos orales, deglución atípica, trastorno de alimentación selectiva.

La Unidad de Logopedia de la Residencia trabaja las técnicas más utilizadas habitualmente en logopedia: Existen una gran variedad de técnicas que cada profesional usa y modifica en función a las necesidades siempre particulares y únicas de cada paciente. Describimos brevemente alguna de ellas:

VOZ: Dentro del campo de las patologías de la voz, se emplean diferentes estrategias o técnicas de tratamiento domo bien pueden ser ejercicios para fomentar la respiración diafragmática, la coordinación fono-respiratoria, espiración y soplo, praxias bucofonatorias, emisión e impostación vocal, etc…
HABLA: En este ámbito de la logopedia, una de las patologías más frecuentes a intervenir son las dislalias, en las cuales se emplean técnicas de praxias bucofonatorias, relajación, cambios de ritmo, intensidad y tono en el habla, ejercicios articulatorios, etc…
DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO: Asociación de imágenes, concienciación fonológica, trabajo de vocabulario, intencionalidad comunicativa, mirada referencial, ejercicios de atención, memoria, cálculo, lecto-escritura, denominación de imágenes y objetos, repetición de palabras, habla dirigida y espontanea etc…
LECTO-ESCRITURA: Uno de los mayores problemas en este ámbito es la dislexia, en el cual podemos emplear ejercicios de concienciación fonológica y semántica, lectura de pseudo palabras, vocabulario y ortografía.
DEGLUCION: Dependiendo de la fase de la deglución que se vea alterada, podremos trabajar más a unas técnicas y otras, entre las cuales podemos destacar las siguientes: praxias bucofonatorias, control de la respiración, barrido lingual, fabricación de bolo cohesivo, reflejo tusígeno, posturas facilitadoras de la deglución, cambios en las texturas de los alimentos (utilización de espesantes…) etc..
TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE: Existe población infantil que puede presentar un déficit específico en el desarrollo de las habilidades para descodificar y codificar el lenguaje. Estos niños no desarrollan un lenguaje normal en función del curso evolutivo que se podría esperar en la infancia, con unas capacidades sensoriales, cognitivas y motóricas no afectadas. Por ello van a necesitar intervención logopédica, empleando diferentes técnicas para trabajar a nivel fonológico (concienciación fonológica); a nivel semántico (definiciones); a nivel morfosintáctico (trabajar la sintaxis mediante empleo de diferentes frases); y a nivel gramático (narración, fluidez verbal, etc…).

También es necesario recordar que hay patologías prevalentes en las personas mayores, es decir, condiciones de salud que se presentan con más frecuencia en esta población y que en muchos casos, la presencia de diversas enfermedades (comorbilidad o multimorbilidad) es habitual. Por ejemplo, algunas enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, déficits sensoriales como cataratas o hipoacusia, fenómenos relacionados con la hipertensión arterial como ictus, entre otras. A menudo son cuadros crónicos y evolutivos que también limitan o dificultan la comunicación de las personas mayores que viven en residencias: ocasionan problemas del lenguaje que pueden afectar, por ejemplo, el hecho de encontrar las palabras adecuadas para construir frases o comprender información, problemas de voz y/o en la articulación del habla que pueden dificultar su inteligibilidad, etc. En cualquier caso, el/la logopeda es el profesional de la salud que se dedica a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de las áreas de la comunicación humana y de las funciones orales no verbales, juntamente con otros profesionales.

La logopedia ayuda a prevenir, estimular y retardar los problemas comunicativos en el ámbito geriátrico

Para más información no dude en consultarnos:

teléfono 985 48 75 11 o reservas@residenciaSPAfelechosa.com